sábado

81. INTRODUCCIÓN * 27 de marzo de 2010 * tiempo

8 lego brick number 1
.
¡Ah! Cómo hemos cambiado,
qué lejos ha quedado aquella amistad.
Así como el viento lo abandona todo al paso,
así como el tiempo todo es abandonado;
cada beso que se da, alguien lo abandonará.
Así con los años unidos a la distancia,
fue así cómo tú y yo perdimos la confianza;
cada paso que se dio, algo más nos alejó.
Lo mejor que conocimos,
separó nuestros destinos
que hoy nos vuelven a reunir.
Tal vez si tú y yo queremos
volveremos a sentir aquella vieja entrega.
¡Ah! Cómo hemos cambiado,
qué lejos ha quedado aquella amistad.
¡Ah! ¿qué nos ha pasado?
cómo hemos olvidado aquella amistad.
Y así como siento ahora el hueco que has dejado,
quizás llegada la hora vuelva a sentirte a mi lado
tantos sueños por cumplir, alguno se ha de vivir.
Lo mejor que conocimos,
separó nuestros destinos
que hoy nos vuelven a reunir.
Tal vez si tú y yo queremos
volveremops a sentir aquella vieja entrega.
¡Ah! Cómo hemos cambiado.
Qué lejos ha quedado aquella amistad.
¡Ah! ¿qué nos ha pasado?
Cómo hemos olvidado aquella amistad.
.
.
esto es, punto.es
joel nakuro

81.1 ahorita nomás. actualidad en la prensa


"ahorita nomás"

El presidente Evo Morales ha emprendido una batalla perdida. Pretende nada menos que los bolivianos sean puntuales. Antes que él, otros mandatarios del continente como el peruano Alan García y los ecuatorianos Lucio Gutiérrez y Rafael Correa fracasaron en su intento de combatir la impuntualidad, una epidemia que afecta a toda América Latina.
*
El reloj latino anda diferente. En un continente donde sólo los toros (donde haya corridas) comienzan a la hora, está mal visto socialmente llegar pronto a una cita. Tan inculcada está esta conducta que, en ocasiones, ser puntual aparece como inapropiado. Mantener a alguien esperando es una forma de expresar la jerarquía. Cuanto más alta sea la posición que uno ocupe, mayor es la probabilidad de que haga esperar a otra persona.
*
No falta quien atribuye la impuntualidad a que no se tiene prisa en los climas tropicales, donde el ritmo de vida es menos estresante. Otros ven una posible génesis en la ascendencia: de españoles e italianos se heredó el cultivo de la sobremesa y la charla, y del indígena, el ritmo de la naturaleza, lo contemplativo.
*
Los latinoamericanos admiten que la impuntualidad es una señal de identidad nacional, a la que se le ha llegado a dar el gentilicio de cada país: por ejemplo, hora dominicana, hora colombiana, hora argentina, mexican time... En Perú aún se habla de la hora Cabana, en alusión a la población donde nació el ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), quien no fue puntual ni en la toma de posesión de su sucesor, Alan García.
*
Desde México hasta Argentina pasando por el Caribe y Centroamérica, ningún acto oficial comienza sin retraso. Las demoras en citas oficiales, de negocios, deportivas y hasta amorosas pueden ser de una, dos y hasta tres horas. El vicio está tan arraigado que en varias escuelas de negocios de América Latina se imparten cursos sobre puntualidad.
*
Según Manuel Molano, consultor del Instituto Mexicano para la Competitividad, la impuntualidad "es un problema cultural, una tradición que nos viene de la época de la colonia española; no aprendimos a maximizar el uso del tiempo y no asumimos los costes". Por su parte, Juan Villoro señala: "Los mexicanos tenemos nuestro ritmo, damos valor épico a la impuntualidad". El escritor subraya que "la pausa es el estado natural de un país donde hacer algo ahorita es más lento que hacerlo ahora".
*
En efecto. El sentido del tiempo del mexicano es muy elástico. Para algunos, las ocho de la mañana es una hora más cercana al mediodía que las siete. Cuando en México te dicen "ahorita" o "ahorita nomás", no sabes si se refieren a dentro de una hora, un día o un mes. El término es inconcreto, pero, como dice Villoro, nunca es ahora. La expresión chilena "al tiro" es igual de imprecisa.
*
El ex presidente Lucio Gutiérrez inició en octubre de 2003 una cruzada para terminar con la hora ecuatoriana. Argumentó que los retrasos generaban pérdidas anuales de unos 1.700 millones de euros en la economía nacional. Seis años después, Rafael Correa emprendió otra cruzada similar para mejorar la puntualidad.
*
Alan García Pérez puso en marcha el 1 de marzo del 2007 el plan contra la impuntualidad con un acto en el que se sincronizaron los relojes con la hora de la Marina de Guerra de Perú. La campaña Perú, la hora sin demora comenzó con repiques de campanas y sonar de sirenas. Pronto pasó al olvido.
*
Ahora es le presidente Evo Morales quien busca desarraigar la impuntualidad en un país en el que llegar tarde es norma. El presidente boliviano impulsa una reforma que premiará con un bono adicional al trabajador que cumpla con el horario, con diez minutos diarios de tolerancia.
*
La impuntualidad de la presidenta argentina, Cristina Fernández, supera lo imaginable. Llega tarde incluso a las reuniones más importantes. En su visita a Madrid, hizo esperar al rey Juan Carlos 40 minutos en la cena de gala en el palacio de Oriente. Tampoco acudió a tiempo a la foto de familia de la cumbre del G-20, por lo que, entre sonrisas y alguna mueca de fastidio, se hubo de repetir la instantánea.
*
En la Cumbre de América Latina y la Unión Europea que se celebró en Perú, las fotos muestran a la presidenta aergentina con las palmas juntas, en señal de pedir perdón. En la reunión del Mercosur en Asunción, para excusarse, Cristina Fernández dijo que por misoginia sólo se critica al impuntual cuando quien se retrasa es una mujer.
*
[Joaquin Ibarz, LA VANGUARDIA, 25 de marzo de 2010.
Imagen: campaña Perú, la hora sin demora (2007),
*
Vocabulario:
fracasar en el intento -> no tener éxito en el primer ensayo, en el primer intento.
demora -> tardanza.
vicio -> mala costumbre o hábito.
desarraigar -> arrancar de raíz una planta. Aquí, extinguir una costumbre o un vicio.
mueca -> expresión facial; contorsión del rostro, generalmente burlesca.
fastidio -> enfado, cansancio, aburrimiento, disgusto.
instantáneo, a -> que sólo dura un instante. Aquí, impresión fotográfica que se hace inmediatamente.
palma -> parte inferior y algo cóncava de la mano, desde la muñeca hasta los dedos.
misoginia -> aversión u odio a las mujeres.
el reloj anda -> al reloj se le atribuye movimiento.
impuntual vs. inconcreto -> la partícula in- significa negación o privación. Es im-, delante de b o p.

81.a ¿a qué hora...?

7:40 -> las ocho horas menos veinte minutos.
12:45 -> la una menos cuarto.
13:50 -> las dos menos diez.
23:40 -> las doce de la noche menos veinte.
10:15 -> las diez y cuarto.
13:05 -> la una y cinco del mediodía.
15:55 -> las cuatro menos cinco minutos.
04:20 -> las cuatro y veinte de la madrugada.
06:35 -> las seis y treinta y cinco de la mañana, (pasan cinco minutos de las seis y media).
1.- la de Es la una diez y tarde.
13:10
2.- Son cinco veinte tarde. menos las la de
16:40
3.- y Son las minutos dieciocho de tarde. quince la horas
18:15
4.- las tarde. menos cuarto nueve de Son la
20:45
5.- las de mañana. Son y nueve veinte la 09:20
6.- y mañana. de Son las la diez veinticinco
10:25
7.- Son doce la noche, las de 00:00 / 23:59-00.01
8.- punto mediodía. las en Son mañana, la es doce de
12:00
9.- mañana. ocho la Son las de y cuarto 08:15
10.- Es de una madrugada. la la 01:00

81.2 julio cortázar

(Cortázar, también en la edición 35)


(Julio Cortázar, 1914-1984)

preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio, por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se te rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
*
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
*

relojes

Un fama tenía un reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda CON GRAN CUIDADO. Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó el reloj-alcachofa o alcaucil, que de una y otra manera puede y debe decirse.
*
El reloj alcaucil de este cronopio es un alcaucil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero de la pared. Las innumerables hojas del alcaucil marcan la hora presente y además todas las horas, de modo que el cronopio no hace más que sacarle una hoja y ya sabe una hora. Como las va sacando de izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y cada día el cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio encuentra un gran contento, entonces se la come con aceite, vinagre y sal, y pone otro reloj en el agujero.
*
En papel, en: Historias de cronopios y de famas,
Santillana Ediciones, Madrid, 2007]
*
Vocabulario:
calabozo -> habitación donde se encierra a determinados presos.
áncora -> pieza de metal que asegura la función de un resorte, de un tirante (en la maquinaria del reloj).
picapedrero -> encargado de labrar (picar) las piedras para las construcciones. Aquí, es de suponer que hace referencia al tic-tac del reloj, que se asemejaría al picar la piedra acompasadamente.
correa -> tira de piel.
muñeca -> parte del cuerpo donde se articula la mano con el antebrazo.
dar cuerda -> poner en marcha, activar.
plazo -> aquí, campo o sitio elegido para un reto.
regata -> competición deportiva de embarcaciones.
abanico -> instrumento para hacerse aire.
anhelar -> desear.
herrumbrar -> oxidar.
corroer -> desgastar, erosionar.
gangrena -> muerte de los tejidos por falta de riego sanguíneo.
famas y cronopios -> dos de los tres seres ideados por Julio Cortázar.
alcaucil -> alcachofa silvestre.

81.b ¿qué hora es?

1.- El avión despegó a la una de la tarde. La duración del vuelo es de 3 horas y treinta minutos...
¿A qué hora aterrizará? a las cuatro y media, a las 16:30
2.- Juana y sus hermanos van a coger el próximo tren que sale dentro de quince minutos, a las nueve en punto de la mañana.
¿Qué hora es? las nueve menos cuarto, las 8:45
3.- Son las diez y media de la noche y la carroza de Cenicienta se convertirá en una calabaza dentro de una hora y media...
¿Qué hora será? medianoche, las doce de la noche, las 00:00 horas
4.- El avión aterrizó en Madrid a las 10 de la mañana con una demora de una hora y quince minutos.
¿A qué hora tenía que llegar? a las nueve menos cuarto, a las 8:45
5.- El vuelo debía despegar a las 12:45 horas pero salió 3 horas más tarde de lo previsto...
¿Qué hora era cuando despegó? a las cuatro menos cuarto, a las 15:45
6.- El tranvía tuvo una avería. Por eso, Andrés llegó con media hora de retraso al aeropuerto y se perdió el embarque de las ocho menos cuarto de la mañana.
¿Qué hora es? las nueve y cuarto, las 9:15
7.- Julián tiene que esperar tres horas en la estación porque el tren sale a las dos de la tarde.
¿Qué hora es? las once de la mañana, las 11:00 horas
8.- Debido a un atasco, Sofía llegó con dos horas de retraso a la estación y se perdió el tren de las once de la mañana.
¿Qué hora es? la una de mediodía, las 13:00 horas
9.- El avión aterrizó 1 hora después de haber despegado de París a las 8:50 horas.
¿Qué hora era? las diez menos diez, las 9:50
10.- Tenía que levantarme a las siete y media de la mañana. Pero, apagué de manera inconsciente el despertador y por eso me levanté media hora más tarde de lo previsto.
¿A qué hora me levanté? las ocho, las 08:00 horas
*

81.3 josé cadalso

sobre el poder del tiempo
(José Cadalso, 1741-1782)

Todo lo muda el tiempo, Filis mía,
todo cede al rigor de sus guadañas:
ya transforma los valles en montañas,
ya pone un campo donde un mar había.
Él muda en noche opaca el claro día,
en fábulas pueriles las hazañas,
alcázares soberbios en cabañas,
y el juvenil ardor en vejez fría.
Doma el tiempo al caballo desbocado,
detiene el mar y viento enfurecido,
postra al león y rinde al bravo toro.
Sola una cosa al tiempo denodado
ni cederá, ni cede, ni ha cedido,
y es el constante amor con que te adoro.
.
*
Vocabulario:
mudar -> cambiar.
guadaña -> instrumento para segar. Simbólicamente se le atribuye a la muerte (segar la vida)
pueril -> perteneciente o relativo al niño.
ardor -> encendimiento de los afectos y pasiones.
domar -> amansar, hacer dócil al animal a fuerza de ejercicio y enseñanza.
desbocar -> desmandarse, perder el control.
postrar -> rendir, humillar o derribar algo; arrodillarse o ponerse a los pies de alguien.
rendir -> someter algo al dominio de alguien.
denodar -> atreverse, esforzarse, mostrarse osado y feroz.

81.c test de nivel

1.- Si sabes la verdad, tienes que _ decirla, callartela... _.
2.- Mañana _ saldrá _ el sol.
3.- Después de la carrera, le _ dolió _ (dolía) la pierna derecha.
4.- Cuando _ tenga _ tiempo, iré a verte.
5.- Os ordeno que _ (os) calléis _.
6.- A _ ti _ te molesta todo el mundo.
7.- Si la _ vieras, conocieras... _ , te enamorarías de ella.
8.- Estamos _ muy, bastante... _ cansados del viaje.
9.- Ni siquiera me dio las gracias _ por _ el favor que le hice.
10.- En cuanto alguien le contradice, _ se pone _ furioso.
11.- ¿Qué _ comisteis, comieron... _ ayer a mediodía?
12.- Me pidieron que no _ hiciera _ nada sin avisar.
13.- Le _ pidieron _ que se callara.
14.- En Bolivia _ fue donde _ nos conocimos.
15.- Cuando _ se lo _ anunciaron, estuvo contentísimo.
16.- Es el novelista de _ cuyos _ libros te hablé.
17.- _ Fue _ así _ como _ lo descubrieron. (Es - que; Fue - que; Fue - como)
18.- La parte _ más _ (la más, lo más, más) interesante de la película es el final.
19.- Estamos esperándola _ desde hace _ más de veinte minutos.
20.- Era una profesora _ a quien _ (que, quien, a quien) todos temían.
*

martes

reloj. lucho gatica

reloj
(canta Lucho Gatica)

Reloj, no marques las horas,
porque voy a enloquecer.
Ella se irá para siempre,
cuando amanezca otra vez.
No más nos queda esta noche,
para vivir nuestro amor.
Y tu tic-tac me recuerda
mi irremediable dolor.
Reloj detén tu camino,
porque mi vida se apaga.
Ella es la estrella
que alumbra mi ser.
Yo sin su amor no soy nada.
Detén el tiempo en tus manos.
Haz esta noche perpetua,
para que nunca se vaya de mi,
para que nunca amanezca.

viernes

80. INTRODUCCIÓN * 20 de marzo de 2010 * miguel delibes

number 8 zero

propósito para el próximo año: arrancar las mejores páginas de los mejores libros leídos, y coserlos en uno nuevo, para deleitarnos en las tardes de primavera
.
esto es, punto.es
.

joel nakuro

80.1 la mortaja (1). actualidad en la prensa


la mortaja (1970)

El valle, en rigor, no era tal valle sino una polvorienta cuenca delimitada por unos tesos blancos e inhóspitos. El valle, en rigor, no daba sino dos estaciones: invierno y verano y ambas eran extremosas, agrias, casi despiadadas. Al finalizar mayo comenzaba a descender de los cerros de greda un calor denso y enervante, como una lenta invasión de lava, que en pocas semanas absorbía las últimas humedades del invierno. El lecho de la cuenca, entonces, empezaba a cuartearse por falta de agua y el río se encogía sobre sí mismo y su caudal pasaba en pocos días de una opacidad lora y espesa a una verdosidad de botella casi transparente.

-> polvoriento, a -> que tiene mucho polvo, que produce polvo.
-> cuenca -> territorio hundido y rodeado de montañas.
-> teso -> colina baja con alguna extensión plana en la cima.
-> greda -> arcilla arenosa.
-> lecho -> aquí, el cauce, la madre del río.
-> cuartear -> agrietarse alguna cosa.
-> lora -> aquí, de color amulatado; oscura.
*
El trigo, fustigado por el sol, espigaba y maduraba apenas granado y a primeros de junio la cuenca únicamente conservaba dos notas verdes: la emmarañada fronda de las riberas del río y el emparrado que sombreaba la mayor de las tres edificaciones próximas a la corriente. El resto de la cuenca asumía una agónica amarillez de desierto. Era el calor y bajo él se hacía la siembra de los melonares, se segaba el trigo, y la codorniz, que había llegado con los últimos fríos de la Baja Extremadura, abandonaba sus nidos y buscaba el frescor en las altas pajas de los ribazos. La cuenca parecía emanar un aliento fumoroso, hecho de insignificantes partículas de greda y de polvillo de trigo. Y en invierno y verano, la casa grande, flanqueada por el emparrado, emitía un "bom-bom" acompasado, casi siniestro, que era como el latido de un enorme corazón.

-> fustigado, a -> azotado; castigado por el fuerte sol.
-> emparrado (a) -> armazón que sostiene una parra; conjunto de los vástagos y hojas de una o varias parras que, sostenido por un armazón de madera, metal u otro material, proporciona sombra.
-> codorniz -> ave de unos 20 cms., muy común en España.
-> ribazo -> porción de tierra con una elevación y un declive pronunciado.
-> fumoroso -> que produce humo, vapor.
*
El niño jugaba en el camino, junto a la casa blanca, bajo el sol, y sobre los trigales, a su derecha, el cernícalo aleteaba sin avanzar, como si flotase en el aire, cazando insectos. La tarde cubría la cuenca compasivamente y el hombre que venía de la falda de los cerros, con la vieja chaqueta desmayada sobre los hombros, pasó por su lado sin mirarle, empujó con el pie la puerta de la casa y casi a ciegas se desnudó y se desplomó en el lecho sin abrirlo. Al momento, casi sin transición, empezó a roncar arrítmicamente.
*
El Senderines, el niño, le siguió con los ojos hasta perderle en el oscuro agujero de la puerta; al cabo reanudó sus juegos.
*
Hubo un tiempo en que al niño le descorazonaba que sus amigos dijeran de su padre que tenía nombre de mujer; le humillaba que dijeran eso de su padre, tan fornido y poderoso. Años antes, cuando sus relaciones no se habían enfriado del todo, el Senderines le preguntó si Trinidad era, en efecto, nombre de mujer. Su padre había respondido:

-Las cosas son según las tomes. Trinidad son tres dioses y no tres diosas, ¿comprendes? De todos modos mis amigos me llaman Trino para evitar confusiones.

-> cernícalo -> nombre de diversas aves falconiformes, de unos 35 cms.
-> aletear -> acción de mover las alas.
-> falda (de una montaña, de los cerros) -> parte baja de la montaña, del cerro, de la sierra...
-> a ciegas -> sin ver, palpando. A tientas.
-> lecho -> aquí, cama.
*
El Senderines, el niño, se lo dijo así a Canor. Andaban entonces reparando la carretera y solían sentarse al caer la tarde sobre los bidones de alquitrán amontonados en las cunetas. Más tarde, Canor abandonó la Central y se marchó a vivir al pueblo a casa de unos parientes. Sólo venia por la Central durante las Navidades.
*
Canor, en aquella ocasión, se las mantuvo tiesas e insistió que Trinidad era nombre de mujer como todos los nombres que terminaban en "dad" y que no conocía un solo nombre que terminara en "dad" y fuera nombre de hombre. No transigió, sin embargo:

-Bueno -dijo, apurando sus razones-. No hay mujer que pese más de cien kilos, me parece a mí. Mi padre pesa más de cien kilos.

-> bidón -> recipiente con cierre hermético para almacenar líquidos.
-> cuneta -> zanja a ambos lados de un camino o carretera, para recoger el agua pluvial.
-> se las mantuvo tiesas -> se mantuvo firme, insistía-en.
-> transigir -> consentir en parte con lo que no se cree razonable, justo o verdadero.
*
Todavía no se bañaban las tardes de verano en la gran balsa que formaba el río, junto a la Central, porque ni uno ni otro sabían sostenerse sobre el agua. Ni osaban pasar sobre el muro de cemento al otro lado del río porque una vez que el Senderines lo intentó sus pies resbalaron en el verdín y sufrió una descalabradura. Tampoco el río encerraba por aquel tiempo alevines de carpa ni lucios porque aún no los habían traído de Aranjuez. El río sólo daba por entonces barbos espinosos y alguna tenca, y Ovi, la mujer de Goyo, aseguraba que tenían un asqueroso gusto a cieno. A pesar de ello, Goyo dejaba pasar las horas sentado sobre la presa, con la caña muerta en los dedos (...).
*
Ahora Goyo decía que los lucios eran tan voraces como tiburones y que a una lavandera de su pueblo uno de ellos le arrancó el brazo hasta el codo de una sola dentellada (...) ... y Goyo abrió mucho los ojos y la boca, como los peces en la agonía, para explicarle que los lucios, durante la noche, daban brincos como títeres y podían salvar alturas de hasta más de siete metros. Dijo también que algunos de los lucios de Aranjuez estarían ya a más de veinte kilómetros río arriba porque eran peces muy viajeros.

-> verdín -> capa verde de algas.
-> descalabradura -> herida recibida en la cabeza.
-> carpa, lucio, barbo, tenca -> peces de agua dulce.
-> cieno -> lodo blando en el fondo del agua.
-> brinco -> salto
*
(...) Le dominó un oscuro temor. No le dijo nada a su padre, sin embargo. A Trinidad le irritaba que mostrase miedo hacia ninguna cosa. Cuando muy chico solía decirle:

-No vayas a ser como tu madre que tenía miedo de los truenos y las abejas. Los hombres no sienten miedo de nada.
*
[Miguel Delibes, La Mortaja, 1993, Alianza Editorial, Madrid]

80.a dictado


el camino (1950)

Entre las variadas crónicas campestres que nos ofertó el gran novelista Miguel Delibes destaca El Camino (1950), un relato centrado en el personaje de Daniel El Mochuelo, niño de once años que antes de trasladarse a estudiar en la gran ciudad rememora sus vivencias en su amado pueblo junto a compañeros como Roque El Moñigo o Germán El Tiñoso.
*
Narrado en tercera persona, esta meritoria novela de posguerra, de enfoque realista y costumbrista, contiene un estupendo retrato psicológico de personajes, en especial los infantiles, y un tono evocativo y nostálgico sobre los orígenes y la vida rural con temas como la memoria y la amistad manifestados con una prosa desenvuelta y exquisita.
*
**
"Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa."
*

80.2 la mortaja (y 2). actualidad en la prensa


Cuando descubrió el yacimiento junto al chorro del abrevadero, Conrado regresaba al pueblo después de su servicio en la Central:

-A tu padre no va a gustarle ese juego, ¿verdad que no? -dijo.

-No lo sé -dijo el niño cándidamente.

-Los rapaces siempre andáis inventando diabluras. Cualquier cosa antes que cumplir con vuestra obligación.
*
Y se fue, empujando la bicicleta del sillín, camino arriba. Nunca la montaba hasta llegar a la carretera. El Senderines no le hizo caso. Conrado alimentaba unas ideas demasiado estrechas sobre los deberes de cada uno. A su padre le daba de lado que él se distrajese de esta o de otra manera. A Trino lo único que le irritaba era que él fuese débil y sintiese miedo de lo oscuro, de los lucios y de la Central. Pero el Senderines no podía remediarlo.
*
Cinco años antes su padre le llevó con él para que viera por dentro la fábrica de luz. Hasta entonces él no había reparado en la mágica transformación. Consideraba la Central, con su fachada ceñida por la vieja parra, como un elemento imprescindible de su vida. Tan sólo sabía de ella lo que Conrado le dijo en una ocasión:

-El agua entra por esta reja y dentro la hacemos luz; es muy sencillo.

-> chorro -> líquido o gas que sale con fuerza por una abertura.
-> abrevadero -> estanque, pilón o lugar apropiado para que beba el ganado.
-> cándido -> sencillo, ingenuo, sin malicia; inocente.
-> rapaz -> aquí, muchacho de corta edad. También, grupo de aves que incluye el orden de los falconiformes.
-> sillín -> asiento pequeño y estrecho que tiene la bicicleta.
-> ceñido, a -> rodeado, ajustado.
-> reja -> conjunto de barrotes metálicos que se ponen en las ventanas y otras aberturas para seguridad o adorno.
*
Él pensaba que dentro existirían unas enormes tinas y que Conrado, Goyo y su padre apalearían el agua incansablemente hasta que de ella no quedase más que el brillo. Luego se dedicarían a llenar bombillas con aquel brillo para que, llegada la noche, los hombres tuvieran luz. Por entonces el "bom-bom" de la Central le fascinaba. Él creía que aquel fragor sostenido lo producía su padre y sus compañeros al romper el agua para extraerle sus cristalinos brillantes. Pero no esa así. Ni su padre, ni Conrado, ni Goyo, amasaban nada dentro de la fábrica. En puridad, ni su padre, ni Goyo, ni Conrado "trabajaban" allí; se limitaban a observar unas agujas, a oprimir unos botones, a mover unas palancas. El "bom-bom" que acompañaba su vida no lo producía, pues, su padre al desentrañar el agua, ni al sacarla lustre; el agua entraba y luego salía tan sucia como entrara. Nadie la tocaba. En lugar de unas tinas rutilantes, el Senderines se encontró con unos torvos cilindros negros adornados de calaveras por todas partes y experimentó un imponente pavor y rompió a llorar. Posteriormente, Conrado le explicó que del agua sólo se aprovechaba la fuerza; que bastaba la fuerza del agua para fabricar la luz.

-> tina -> tinaja, vasija grande de barro; vasija de madera con forma de media cuba.
-> apalear -> sacudir; dar golpes a una persona o animal con un palo o algo semejante.
-> fragor -> ruido, estruendo.
-> aguja -> aquí, manecilla de aparato de precisión.
-> palanca -> dispositivo para accionar algunos mecanismos.
-> lustre -> brillo.
-> rutilante -> que brilla o resplandece mucho.
-> torvo -> fiero, espantoso.
-> calavera -> parte del esqueleto que forma la cabeza.
-> pavor -> temor, miedo, con sobresalto.
*
(...) A partir de su visita, el "bom-bom" de la Central cesó de agradarle. Durante la noche pensaba que eran las calaveras grabadas sobre los grandes cilindros negros, las que aullaban. Conrado le había dicho que los cilindros soltaban rayos como las nubes de verano y que las calaveras querían decir que quien tocase allí se moriría en un instante y su cuerpo se volvería negro como el carbón. A el Senderines, la vecindad de la Central comenzó a obsesionarle. Una tarde, el verano anterior, la fábrica se detuvo de pronto y entonces se dio cuenta el niño de que el silencio tenía voz, una voz opaca y misteriosa que no podía resistirla. Corrió junto a su padre y entonces advirtió que los hombres de la Central se habían habituado a hablar a gritos para entenderse; que Conrado, la Ovi, y su padre, y Goyo, voceaban ya aunque en torno se alzara el silencio y se sintiese incluso el murmullo del agua en los sauces de la ribera.
*
(...) Se limpió los dedos al pantalón y entró en la casa. Sin una causa aparente, experimentó, de súbito, la misma impresión que el día que los cilindros de la fábrica dejaron repentinamente de funcionar. Presintió que algo fallaba en la penumbra aunque, de momento no acertara a precisar qué. Hizo un esfuerzo para constatar que la Central seguía en marcha y acto seguido se preguntó qué echaba de menos dentro del habitual orden de su mundo. Trinidad dormía sobre el lecho y a la declinante luz del crepúsculo el niño descubrió, una a una, las cosas y las sombras que le eran familiares. Sin embargo, en la estancia aleteaba una fugitiva sombra nueva que el niño no acertó a identificar. Le pareció que Trinidad estaba despierto, dada su inmovilidad excesiva, y pensó que aguardaba a reconvenirle por algo y el niño, agobiado por la tensión, decidió afrontar directamente su mirada:

-> vecindad -> aquí, proximidad, cercanías del lugar.
-> crepúsculo -> claridad que hay al amanecer y al anochecer; decadencia.
-> declinante -> aproximándose algo a su fin.
-> reconvenir -> reprender, reñir.
*
-Buenas tardes, padre -dijo, aproximándose a la cabecera del lecho.

Permaneció clavado allí, inmóvil, esperando. Mas Trino no se enteró y el niño parpadeaba titubeante, poseído de una sumisa confusión. Apenas divisaba a su padre, de espaldas a la ventana; su rostro era un indescifrable juego de sombras. Precisaba, no obstante, su gran masa afirmando el peso sobre el jergón. Su desnudez no le turbaba. Trino le dijo dos veranos antes: "Todos los hombres somos iguales". Y, por vez primera, se tumbó desnudo sobre el lecho y al Senderines no le deslumbró sino el oscuro misterio del vello.
*
(...) Entonces se volvió y distinguió la mirada queda y mecánica del padre; sus ojos desorbitados y vidriosos. Estaba inmóvil como una fotografía. De la boca, crispada patéticamente, escurría un hilillo de baba, junto al que reposaban dos moscas. Otra inspeccionaba confiadamente los orificios de su nariz. El Senderines supo que su padre estaba muerto, porque no había estornudado.

-> jergón -> colchón de paja, esparto o hierba.
-> deslumbrar -> perder momentáneamente la vista por un golpe de luz inesperado; cegarse.
-> quedo, a -> quieto, silencioso.
-> hilillo -> diminutivo de hilo. Aquí, chorro muy delgado de un líquido.
-> baba -> saliva espesa y abundante que cae de la boca.
*
[Miguel Delibes, La mortaja, Alianza Editorial, Madrid, 1993.
Imagen: La mortaja de Laertes, pintura de Josep M. Maya, en http://www.artelista.com/]

80.b dictado


la sombra del ciprés es alargada (1947)

El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es -como en tantas de sus obras-, un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido...
*
*
"Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la ciudad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos de los caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombre y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias."
*

80.3 berzas. actualidad en la prensa


adiós a "la berza"

En los años ochenta se puso de moda una curiosa expresión en el mundo literario: "la berza". "La berza" era un cierto tipo de literatura española: realista, costumbrista incluso, y situada en España, la España mediocre y tristona del franquismo, especialmente la rural. "La berza", huelga decirlo, no era una expresión cariñosa; los que en los años ochenta empezábamos a publicar la usábamos para burlarnos y desmarcarnos de nuestros mayores. Si ellos eran realistas, nosotros seríamos fantasiosos; si ellos se inscribían en la tradición española, nosotros leeríamos a los existencialistas franceses o al boom latinoamericano; si ellos se interesaban por la España de provincias, nosotros seríamos furiosamente cosmopolitas. Los relatos semifantásticos del primer libro de Cristina Fernández Cubas, Mi hermana Elba, en 1980, y la China de Jesús Ferrero en Bélver Yin de 1981, eran una buena muestra de ese espíritu. La literatura española llevaba demasiado tiempo obsesionada con el "me duele España" de Unamuno; nosotros, bostezando "me aburre España", queríamos pasar página.
*
¿Y quién era "la berza"? Según las opiniones, "la berza" podía empezar con Galdós, abarcar a autores que no situaban sus ficciones en provincias sino en la capital como Carmen Martín Gaite o Juan García Hortelano, o que experimentaban en lo formal como Cela... "La berza", en fin, era opinable, salvo en un nombre. La encarnación perfecta de la berza, su epítome indiscutible, la berza por autonomasia, era, ustedes lo habrán adivinado, Miguel Delibes. Que en el mismo año, 1981, en que Jesús Ferrero escribía sobre la misteriosa secta china del Nenúfar Blanco, daba a la imprenta su enésima novela provinciana y rural, Los santos inocentes...
*
Y han pasado, dios mío, treinta años. Han surgido muchas generaciones: la Kronen, la Nocilla... mucho más alejada aún de lo que significó Delibes. Mientras, Delibes, impertérrito, seguía su camino. Y nosotros, los enfants terribles de los ochenta, cuando se nos pasó la rabieta contra "la berza", empezamos a descubrir los encantos de Galdós, García Hortelano, Martín Gaite... y un día de los años noventa, en Madrid, se pudo ver al mismísimo Ferrero participando en un homenaje a Delibes. Y es que no hay milagro que no pueda hacer el tiempo. O sea, la madurez.
*
[Laura Freixas, LA VANGUARDIA, 18 de marzo de 2010.
Imagen: berzas (brassica oleracea), en: http://www.mundorecetas.com/]
*
Vocabulario:
berza -> variedad basta de la col.
huelga decirlo -> del verbo holgar, sobrar, ser inútil algo.
furiosamente -> con furia, rabia.
bostezo -> apertura involuntaria de la boca tomando y expulsando aire lenta y profundamente.
abarcar -> comprender, contener; alcanzar con la vista.
epítome -> resumen o compendio de una obra extensa.
por autonomasia -> locucióin que se usa para denotar que a una persona o cosa le conviene el nombre con que se la designa por ser, de algún modo, la más importante o conocida.
enésimo, a -> número indeterminado de veces que se repite una cosa.
impertérrito, a -> inalterable; que no se asusta por nada.
mismísimo, a -> superlativo de mismo, para reforzar enfáticamente.
madurez -> etapa de la vida, junto a la infancia, adolescencia, juventud y vejez.

jueves

80.c el todo por la parte


BER - BAÑ - DES - JIN - HOL - CAR - ALC - LIM - HAZ - ESP - JAR - DAD - BAR - ALC - ACE -
(palabras de origen árabe)


1.- Excelente el de la variedad alberquina, considerado de los mejores del mundo. / Un masajito con ello, después de una jornada agotadora, puede llevarte al paraíso, más, si es esencial... ACEite
2.- Fortaleza, recinto fortificado. Famosos los de Segovia, Sevilla, Toledo... ALCázar
3.- Cada una de las zonas en que se divide una ciudad grande. BARrio
4.- Aquel que preside un ayuntamiento. Como representante político, a veces podemos dudar que nos represente verdaderamente. ALCalde
5.- Adivinanza: una señora muy enseñoreada, con el sombrero verde y la falda morada. Delicia para los vegetarianos; para los que no lo son, rellenas están deliciosas. Como rico está el babaganough libanés... BERenjena
6.- El tópico dice que las señoritas van a él de dos en dos... es un misterio para los caballeros... / Antes de un 1), no va mal tomarse uno (¡ojo! los hay turcos, y no es una pista falsa)... BAÑo
7.- De color granate, púrpura muy vivo (el código html es: #DC143C). Es un rojo profundo, fuerte. CARmesí
8.- Descompuesto, desproporcionado, desordenado. No hace mucho, lo vimos en una lectura. DEStartalado
9.- De pequeños, era Popeye quien nos sugería que comiéramos, pues proporciona(ban) mucha fuerza. ESPinaca
10.- De las primeras interjecciones que aprendemos en cualquier idioma, que demuestra un mínimo de educación y cortesía. ¡HOLa!
11.- Preparado natural o químico, líquido y generalmente de sabor agradable, que puede tomarse como medicina. El de arce, es conocido en Canadá, por ejemplo. El de palo, bien puede ser un grupo musical que escuchamos la pasada semana, bien puede significar paliza o azote con que se amenaza(ba) a los niños para disuadirlos de algo.
12.- Bien es una pieza usada en los juegos de azar, o bien un participio. DADo
13.- Palabra vista también en nuestro vocabulario, que designa una proeza o una acción heroica o importante. HAZaña
14.- Adivinanza: agrio es su sabor, bastante dura su piel, y si lo quieres tomar, tendrás que estrujarlo bien. LIMón
15.- La pasada semana, en una de las lecturas, alguien preguntó por el de Clint Eastwood... JINete
*
[palabras de la lista publicada
por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura
de la Junta de Andalucía en: www.juntadeandalucia.es.
Imagen: Hazañas bélicas,
cómic de factura española de los años '50,

viernes

miguel delibes (1920-2010)


El pasado 12 de marzo, falleció Miguel Delibes, después de una larga enfermedad...
.
"Ninguno de los dos era sincero pero lo fingíamos y ambos aceptábamos, de antemano, la situación. Pero las más de las veces, callábamos. Nos bastaba con mirarnos y sabernos. Nada nos importaban los silencios. Estábamos juntos y era suficiente. Cuando ella se fue todavía lo vi más claro: aquellas sobremesas sin palabras, aquellas miradas sin proyecto, sin esperar grandes cosas de la vida eran sencillamente la felicidad. Yo buscaba en la cabeza temas de conversación que pudieran interesarla, pero me sucedía lo mismo que ante el lienzo en blanco: no se me ocurría nada. A mayor empeño, mayor ofuscación. Se lo expliqué una mañana que, como de costumbre, caminábamos cogidos de la mano: ¿Qué vamos a decirnos? Me siento feliz, respondió ella".
.
[Miguel Delibes, Mujer de rojo sobre fondo gris, 1991.

79. INTRODUCCIÓN * 13 de marzo de 2010 * crónicas de cuba

number 7 Educational Brick Number 9

.
"cuba ha vuelto a la actualidad por la muerte del preso político orlando zapata tras 86 días en huelga de hambre. el hecho ha reactivado el debate interno, y sobre todo externo, en torno a los derechos humanos y la política de raúl castro: un debate focalizado en lo que se ve y escucha en la habana. más allá de la capital, el país vive realidades que pasan casi inadvertidas"
(LA VANGUARDIA, 8 de marzo de 2010)
*
esto es, punto.es
joel nakuro


(estuvimos en la habana, en: http://puntoes13.blogspot.com)

79.1 crónicas de cuba (1). actualidad en la prensa


el hombre que iluminó santiago

Le llaman el Día y Noche, como se titula un serial de Cubavisión, porque el tipo se presenta de improviso a cualquier hora en despachos y establecimientos. Antes de que las fotos y la tele le hicieran reconocible, se hacía pasar por un usuario más. Y, según cuentan en la calle aunque la oficialidad lo niega y atribuye a una leyenda urbana, a veces se disfrazaba con un sombrero de guajiro. En aquella etapa de anonimato, el hombre preguntaba por un producto o servicio y sólo cuando recibía la respuesta, a menudo incorrecta, se descubría y actuaba en consecuencia. Estas inspecciones por sorpresa lo hicieron famoso; para algunos, temible. Pero en Santiago la mayoría de la gente parece adorarlo por lo que hace.
*
Dice Odalis Duvalois, camarera de 39 años con ascendientes franceses y piel africana pero de pura cepa santiaguera, que se trata de "un ser ma-ra-vi-llo-so que nos ha venido como caído del cielo". Asegura Yoryana Pelegrino, licenciada en Enfermería y madre de familia en el paupérrimo distrito de San Pedrito, que es "lo mejor que hemos tenido aquí"; que "escucha y ayuda al pueblo", y que no tiene "ni un solo enemigo, al menos en este barrio que él ha puesto en el mapa".
*
El personaje que así elogian Odalis, Yoryana y decenas de personas consultadas en el Oriente de la isla no es un santo, ni un rico benefactor, ni el jinete pálido de Clint Eastwood, sino el primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia: Lázaro Expósito Canto, maestro de profesión y veterano dirigente nacido hace 54 años en la población villaclareña de Caibarién. Toda una revelación y una sorpresa en los tiempos de zozobra, críticas y dudas que vive la revolución cubana. El mejor capitán de Raúl Castro como ejecutor más destacado de sus tímidos proyectos de reforma dentro del sistema socialista; esos planes tan trabados y cuestionados, cuando no malogrados, en muchas otras regiones del país como la misma Habana.
*
Algunas mejoras en Santiago saltan a la vista, al olfato y al gusto. Sobresale el rescate y extensión del peso cubano para la compra de productos básicos, en paralelo con la apertura o renovación de restaurantes, cafés, y dulcerías que trabajan con dicha moneda. No como en la capital, donde la mayoría de mercancías se venden en peso convertible o CUC (equivalente a 24 pesos cubanos, y a unos 80 céntimos de euro).
*
Los precios en peso cubano resultan casi inverosímiles en comparación con los de La Habana: entre 10 y 24 veces menos. "Ahora podemos ir con la familia a comer marisco o a merendar un buen helado y un panqué (bizcocho) ¡con nuestra moneda!, exclaman por todas partes. Los golosos santiagueros andan locos con su recién remodelado parque de la heladería Coppelia, bastante más presentable que la famosa sede habanera. Otro tanto ocurre con las flamantes panaderías del centro o las seis tiendas donde el helado Siboney, también mejorado tras la puesta al día de la fábrica, se vende a 60 pesos el galón (apenas dos euros por 3,4 litros).
*
Pero la gran estrella en cuestión de comida son los restaurantes estatales especializados, donde uno puede probar una langosta por 64 pesos (dos euros) o una ración de pollo y arroz por 24: unas cantidades aún considerables para los sueldos cubanos (440 pesos de promedio), pero aceptables si se trata de darse un lujo de vez en cuando. El alumbrado público ha mejorado en casi todo el trazado urbano. Cualquiera que haya vivido la oscura Habana nocturna de los últimos tiempos sentirá envidia al ver las farolas de Santiago, no precisamente deslumbrantes pero sí bien repartidas.
*
Otra asignatura pendiente en la ciudad oriental era la renovación de la red hidráulica y de alcantarillado, hechas un desastre. El Gobierno se puso a ello hace un año, y a Expósito le tocó de lleno. Es la "obra del siglo". ¡Más de 700 kilómetros de cañerías!, proclaman portavoces oficiales (...). El efecto Expósito en la "ciudad héroe" es observado y tratado con la mayor cautela en las altas instancias. Ni el PCC ni el propio protagonista -a quien no se nos permitió entrevistar- quieren que se ensalce su figura. "No se puede negar que Expósito es un dirigente con carisma, trabajador y luchador por el bienestar del pueblo. Pero él forma parte de un equipo, y de una labor que viene de atrás", subraya el jefe de relaciones internacionales de la Asamblea del Poder Provincial, Vicente González Díaz. Y los recursos económicos para Santiago no han aumentado significativamente, salvo por la fuerte inversión asignada para renovar la red de aguas.
*
[Fernando García, LA VANGUARDIA, 8 de marzo de 2010]
*
Vocabulario:
guajiro, a -> campesino cubano.
paupérrimo, a -> pobre, muy pobre.
benefactor -> bienhechor, que hace el bien, que ayuda, a otra persona.
zozobra -> inquietud, incertidumbre, sentimiento de amenaza.
malogrado, a -> algo no aprovechado o perdido.
goloso, a -> aficionado a los dulces.
flamante -> resplandeciente, con muy buen aspecto. Nuevo, o recién estrenado.
darse el lujo -> permitirse un placer, un obsequio, una compra, un premio, etc., de forma puntual.
deslumbrante -> que deslumbra; produce gran impresión, provoca admiración o confusión.
alcantarilla -> red subterránea de cañerías para recoger las aguas de lluvia y/o las aguas negras, y darles paso.
ensalzar -> engrandecer.
carisma -> capacidad de algunas personas para atraer o fascinar.

79.a preposición + verbo

preposiciones;
verbos
.
1.- No me opondré _ a _ (a, con, en, de) la boda. OPONERSE A
2.- ¡Ya han vuelto _ a _ (a, con, en, de) hacerlo! VOLVER A (repetir)
3.- Me divierto mucho _ con, en _ (a, con, de, en) su compañía. DIVERTIRSE CON
4.- No se lo impidas. Ella trata _ de _ (a, con, de, en) decírtelo con su llanto. TRATAR DE
5.- De acuerdo, entonces, contamos _ con _ (a, con, de, en) vosotros para los preparativos. CONTAR CON (alguien, tener en cuenta a alguien)
6.- ¡Es como un crío! Se entretiene _ con _ (a, con, de, en) muy poca cosa. ENTRETENERSE CON
7.- En cuanto vio a su padre, ha cesado _ de _ (a, con, de, en) llorar. CESAR DE
8.- ... y al final de la película, el héroe se casa _ _ _ (a, con, de, en) la hija del jefe.
9.- ¡Nos alegramos tanto _ de _ (a, con, de, en) que vengáis! ALEGRARSE DE
10.- No te fíes de él. A la que puede, se aprovecha _ de _ (a, con, de, en) todo el mundo. APROVECHARSE DE
11.- Soñar, es gratis. Yo sueño _ con _ (a, con, de, en) una gran biblioteca. SOÑAR CON
12.- Ya ha aprendido _ a _ (a, con, de, en) decir "papá". APRENDER A
13.- Ahorra cuanto puedas. Tienes que pensar _ en _ (a, con, de, en) el mañana. PENSAR EN
14.- Hemos acabado _ de _ (a, con, de, en) comer hace poco. ACABAR DE
15.- ¡No hace más que quejarse _ de _ (a, con, de, en) lo mucho que trabaja! QUEJARSE DE

79.2 crónicas de cuba (2). actualidad en la prensa


a trancas y barrancas y con todo tipo de carencias, el plan de entrega de terrenos baldíos muestra algunos frutos

las tierras de raúl

Raúl Hernández Gómez, de 43 años, casado y con una hija, es un técnico agrónomo de Camagüey que hasta primeros del 2009 formaba parte de las prietas y gruesas filas de "cuadros medios" del Estado cubano, donde el Gobierno admitió hace poco que sobraban jefes y faltaban indios.
*
Raúl ganaba 450 pesos cubanos: unos 15 euros. El año pasado, decidió acogerse al plan de entrega de tierras en usufructo que el Ejecutivo puso en marcha para racionalizar la economía y adelgazar la factura de miles de millones de dólares que el país paga cada año en la compra del 80% de los alimentos que consume. Hernández no se arrepiente: ahora gana 600 pesos y con el tiempo espera cobrar bastante más.
*
A Raúl y su hermano Alberto, diseñador de profesión, les cedieron un terreno de seis hectáreas pegado a Camagüey que el Estado tenía muerto de risa. La finca, una de las primeras adjudicadas en usufructo en la provincia, cerca de otras tierras que los Hernández cultivaban por tradición, casi por pasatiempo. Ahora es distinto: el campo les da vida.
*
"¡Hay que volverse hacia la tierra! ¡Hacerla producir!, dijo Raúl Castro en julio de 2008, un año después de haber anunciado allí mismo, en Camagüey, "cambios estructurales y de concepto" para lograrlo... Y para acabar con el sinsentido de estar pagando una fortuna en productos agrarios, en gran parte adquiridos al "enemigo imperialista" mientras la mitad de los 3,6 millones de hectáreas de tierra cultivable eran pasto de la maleza; en concreto, de un arbusto llamado marabú, que compite con el mosquito del dengue y con Washington como adversario de la Cuba de los Castro.
*
El plan para repartir a pequeños agricultores más de 1,5 millones de hectáreas abandonadas topó y sigue tropezando con todo tipo de trabas, carencias y frenos reconocidos incluso por los medios oficiales: favoritismos y retrasos en la tramitación de las entregas; carencia de maquinaria, herramientas de trabajo y hasta semillas; falta de personal cualificado sobre el terreno mientras en las entidades estatales sobran -se calculó- más de la mitad de empleados en los órganos directivos; problemas burocráticos y de coordinación entre productores, transportistas y distribuidores... El diario Juventud Rebelde denunció que los usufructuarios estaban integrándose en una cadena de "eslabones oxidados".
*
Sólo en la provincia de Villa Clara, las irregularidades detectadas durante una investigación sobre la aplicación del decreto de entrega de tierras en menos de un año llevaron a sancionar a 169 funcionarios, entre ellos 13 delegados municipales de Agricultura y 20 directores de empresa, según se informó en diciembre.
*
Pero, a trancas y barrancas, el plan empieza a ver algunos frutos. Sobre todo tras la decisión del Gobierno de subir los precios que paga a los agricultores por los productos que les compra. A finales del 2008, y con casi 700.000 hectáreas entregadas a 100.000 solicitantes, el sector había crecido un 7% respecto a 2007.
*
El caso de Raúl Hernández, sonriente en estos días de primeras lluvias tras meses de sequía, es paradigmático de los tímidos avances. Reúne los objetivos, principios y resultados positivos de las medidas agrarias lanzadas por su tocayo presidente.
*
La finca que Raúl comparte con su hermano forma parte del cinturón urbano, donde el Gobierno quiere que se explote toda la superficie posible a fin de ahorrar combustible y otros gastos de transporte. Los dos hermanos trabajan con bueyes, como sugirió Castro en sus discursos. Casi no les queda otro remedio, porque desde la caída de la URSS faltan tractores, pero el gasóleo está caro y tampoco viene mal prescindir de ello. Y es lo que hay.
*
[Fernando García, LA VANGUARDIA, 9 de marzo de 2010]
*
Vocabulario:
prieto, a -> ajustado, ceñido, estrecho, denso. En Cuba, se dice de una persona negra (quizás el autor juega con el doble sentido, por una parte, haciendo referencia a la gran densidad de funcionarios, de ahí lo de prietas, apretadas filas, y por otra, a que en esas filas, hay muchas personas de color).
topar -> aquí, chocar con algo, con algún obstáculo o impedimento.
eslabón -> pieza en forma de anillo o de otra curva cerrada que enlazada con otras forma cadena.
a trancas y barrancas -> a las verdes y a las maduras... expresión que hace referencia a las dificultades por conseguir algún propósito. Aún con dificultades, se avanza, pero cuesta lo suyo.
tocayo, a -> quien tiene el mismo nombre que otra.