jueves

47.3 sombrilla y barbacoa. actualidad en la prensa

tabernas y cabo de gata. almería
*
Atardece, y los últimos bañistas van abandonando la playa del Monsul con la piel enrojecida por las horas de insolación. Siempre hubo turistas aquí durante los veranos, igual que en la playa de los Genoveses -cuyo nombre parece que proviene de una flotilla italiana que fondeó aquí -o en la de La Isleta, pero la estructura social de los visitantes ha variado últimamente. Hace unos años sólo unos cuantos chalados enamorados de estos paisajes yermos y algunos amantes del nudismo en busca de intimidad frecuentaban las playas del Cabo de Gata. Ahora que los espacios naturales se han puesto de moda y se ha arreglado la carretera que bordea toda la costa del parque, hordas familiares cargadas de sombrillas, barbacoas y tortillas de patatas han invadido las doradas playas de Gata, desplazando a los reservados nudistas hacia calas más recónditas, al pairo de miradas indiscretas y radiocasetes estridentes.
*
Afortunadamente, paz y tranquilidad es lo que sobra en Gata. Basta acercarse a las pequeñas poblaciones del interior, como Fernán Pérez, Pozo del Fraile, Hortichuelas o Los Albaricoques, en ninguna de las cuales la población supera la docena de familias, para sentir la quietud del ánimo, a ritmo de siesta mexicana, que gobierna la vida del desierto almeriense.
*

En Rodalquilar, un antiguo pueblo minero, los restos de las torretas de la mina, una larga hilera de casas abandonadas de apariencia fantasmagórica, los matorrales adueñándose de todo, y las torrenteras abriendo surcos en calles y carreteras, hablan del absoluto silencio y abandono de lo que antes hubo de ser un pueblo animado y populoso. Sólo la iglesia, reconstruida, despunta tragicómicamente entre tanta desidia. Hasta el mismísimo Steven Spielberg quedó prendado por la belleza del Cabo de Gata, y decidió rodar en la playa del Monsul la célebre secuencia en la que una avioneta ataca a Harrison Ford y Sean Connery, a la sazón Indiana Jones y papá Jones, en la película La última cruzada. Aún puede verse uno de los estrambóticos vehículos utilizados en el rodaje en el aparcamiento de un bar de carretera a medio camino entre Carboneras y Almería.
*
De rodajes saben también bastante los vecinos de Tabernas. No en vano las duras praderas de Oklahoma, Texas o Dakota del Sur que hemos visto en infinidad de películas no son sino los alrededores de su pueblo, elegido como decorado natural por la industria del espagueti-western.
*
Tabernas es un paisaje único e irrepetible. Dejando al margen el poblado indio y el fuerte confederado en el que el visitante puede sentirse John Wayne por unas horas, la zona es un compendio de todo lo que la imaginación pueda recrear. Un paisaje deshabitado, de apariencia lunar, que se pierde en el horizonte, surcado por cientos de torrenteras resecas, en las que la piedra desnuda y una mala vegetación xerofítica son los dos únicos elementos que se repiten hasta la saciedad. algunos cortijos abandonados, perdidos en la inmensidad del páramo marrón, hablan de trabajo duro, emigración y hambre.
*
En Tabernas el desierto viene producido también por el tipo de suelo que forma la comarca. En general, se trata de margas y tierras arcillosas y salinas que dificultan enormemente el crecimiento de una cubierta vegetal mínima con la que el suelo pueda hacer frente a las lluvias torrenciales típicas de la zona.
*
[Imagen superior: Desierto de Tabernas, en: http://www.lagarrofa.com/foto.htm.
Imagen inferior: fotograma de Indiana Jones y la última cruzada, en: http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showuser=14461]

miércoles

47.4 palmeras y pozos artesianos. actualidad en la prensa

valle de ricote y otros espacios. murcia
*
Algo similar ocurre con las zonas desérticas de la vecina provincia de Murcia. Las bad-lands o tierras malas que afloran en los valles del río Mula, en la comarca del Noroeste o en Abanilla y Fortuna, unido al efecto de pantalla que hacen las sierras de Cazorla y Segura ante las corrientes húmedas que llegan del oeste, dan forma a un paisaje en el que la referencia al belén navideño es inevitable. Palmeras, pozos artesianos, caminos polvorientos, rebaños de cabras ramoneando cualquier cosa comestible y cauces secos, son las características de la Murcia agostada, en contraste con el verde lujurioso de los valles, en los que las huertas de limoneros recuerdan vagamente el tópico de lo que un día fue pomposamente llamado la huerta de Europa.
*
Ricote es un buen ejemplo. El valle fue el último reducto morisco de la Península, ya que antes de la toma de Granada una comisión de mudéjares del Reino de Murcia obtuvo permiso de los Reyes Católicos para seguir cultivando aquellas tierras, tal como lo habían hecho durante siglos sus antepasados. Y allí siguieron hasta que la intransigencia de Felipe II les obligó a abandonar sus hogares camino del exilio, en 1614.
*
Quien visita el valle por vez primera es invadido por la sensación de que aquellos moriscos no sólo dejaron en herencia sus sistemas de regadío o sus técnicas de cultivo, sino que con su presencia dieron forma también al paisaje otorgándole un aspecto más propio de un oasis de Arabia que de un rincón europeo. Un tapiz verde y húmedo del que sobresalen centenares de palmeras y azarbes que llevan el murmullo del agua hasta el último de los rincones del vergel. Una lengua contínua, estrecha y llena de color engarzada sin transición a las colinas ocres y resecas que cierran el valle, en las que no crece una brizna de hierba y no hay más vida que la de las lagartijas, que indolentes, se desperezan bajo el abrasador sol murciano. Una postal que bien podría haberse tomado en un oasis sahariano.
*
Otro espectacular desierto murciano era la rambla de Algeciras, en Librilla, pero por desgracia una presa de contención para las avenidas ha acabado con uno de los mejores ejemplos de rambla de erosión del sureste español. En la costa aparecen, las zonas pizarrosas de Calblanque y Puntas de Calnegre. Calnegre es un parque natural cuyas privilegiadas playas ya registran un buen grado de saturación en verano. Puntas de Calnegre, uno de los lugares de más baja pluviometría de la Península, es la zona más virgen de todo el litoral mediterráneo. La ausencia de carreteras y núcleos habitados, la extremada sequía, sus calas, y sus playas desiertas han hecho de Calnegre un lugar idílico para todo aquel deseosos de olvidarse del mundanal ruido.
*
[Imagen: Valle de Ricote, en: http://disfrutadelvalledericote.blogspot.com/]

47.c el todo por la parte

el desierto
(canta Lhasa de Sela)
*
He venido al desierto pa' reirme de tu amor
Que el desierto es más tierno y la espina besa mejor

He venido a este centro de la nada pa' gritar
Que tú nunca mereciste lo que tanto quise dar

He venido yo corriendo, olvidándome de ti
Dame un beso pajarillo, no te asustes colibrí

He venido encendida al desierto pa' quemar
Porque el alma prende fuego cuando deja de amar

*
INM - OLV - EST - INH - CAL - EST - ROC - SED - AIS - INA - VAC - TEM - DES - ARI - EXI -
(adjetivos relacionados con el hábitat)

1.- Incómodo, poco acogedor; inseguro, inhospitalario.
2.- Que infunde temor o es digno de ser temido.
3.- Que aflige, que angustia profundamente.
4.- Lugar en que uno crea un mundo inexistente a partir de su propia inexistencia con la fuerza vital de la existencia de todos los que quieren existir...
5.- Enorme o muy difícil de medir.
6.- Que no se puede abarcar.
7.- Que no tiene o no recibe lluvia o que no tiene humedad atmosférica.
8.- No tenido en cuenta.
9.- En un desierto, uno puede sentirse separado de los demás, puede sentirse incomunicado, puede sentirse...
10.- Sin una buena hidratación, uno se sentirá...
11.- Cualquiera podría sentirse también de este modo.
12-. Que está lleno de rocas.
13.- Los hay fríos, pero generalmente los asociamos como lugares muy..., que en nada tiene que ver con el grado de confort.
14.- Que no da fruto, que no produce nada; aséptico; miserable.
15.- Relacionado con el erial llano y muy extenso, en el que apenas hay vegetación.

sábado

47. 5 echarse a la bardena. actualidad en la prensa

las bardenas. navarra
*
Silencio es lo que experimenta también el viajero que recorre las Bardenas Reales, al sur de Navarra. No hace mucho tiempo aún era común en la zona de Tudela la expresión echarse a la bardena, como en otras zonas rurales se decía echarse al monte, para describir la huida hacia adelante de los que trataban de eludir la justicia. Y es que las Bardenas, comarca árida, inhóspita y desértica como pocas, sin pueblos ni caminos, siempre ofreció un buen cobijo a prófugos y bandidos. Uno de los más famosos que por aquí anduvo fue Sancho Rota, quien pasó a la eternidad con el apodo de Sanchicorrota. Según parece, Sanchicorrota, desertor de algún ejército aragonés del siglo XV, campó por sus respetos durante años erigiéndose en dueño y señor de la comarca y pueblos limítrofes, aprovechando que las tropas guerreaban en las luchas entre Agramonteses y Beaumonteses.
*
Como cabía esperar de todo Robin Hood medieval, de Sanchico se dice que fue cruel con los que se le resistían y generoso con los pobres y con los que acataban su autoridad. Según la leyenda se suicidó antes de entregarse al enviado de Juan II, en 1452, después que un ejército de 200 hombres especialmente adiestrados acabara con su banda de bardeneros.
*
Una capa de areniscas, asentada sobre un manto arcilloso -con alternancia de yesos y calizas-, unido a un clima árido en el que son frecuentes los aguaceros torrenciales, parece ser la receta geomorfológica que ha hecho de las Bardenas Reales un mundo mágico de formas caprichosas. Allí la erosión del agua y del viento han cavado durante siglos paisajes imaginarios (...).
*
Bardenas, hay muchas. La Blanca, la más salvaje, ocupa toda la gran depresión salina central. Está recubierta por una pátina blanca en la que sólo despunta el verde oscuro de algunos espartales. En ella es donde los procesos de erosión se han empleado con mayor virulencia, dando lugar a los célebres cabezos, montículos arcillosos coronados por un sombrero de piedra arenisca, tan típicos de la zona.
*
La Bardena Negra, la más meridional, empieza en las Bajadas del Rey. Recibe el nombre del suelo oscuro que la forma, menos salado que el anterior, en el que florecen algunos bosques de pino, romero y coscoja. Otras bardenas son la Lanzaduría y la gran meseta del Plano.
*
[éste y el resto de fragmentos proceden del artículo "Nuestros desiertos", de Paco Nadal,
en ALTAÏR, nº 12, enero de 1994. Imagen: cabezo, en http://www.lasbardenas.com/cuevas/alojamiento3.htm]
**

el desierto
(del álbum Bala perdida, canta Carlos Ann)
*
me voy a vivir al desierto.
necesito polvo y agua de cactus,
el sudor salado
y las noches estrelladas,
mientras voltea por mi cabeza un buitre
que me recuerda a ti.
la ciudad está muy gastada.
las almas, agotadas.
no hay lugar para el reencuentro,
con el hombre que busco,
con el hombre que siento
necesito sequía para encontrar la salvación:
desierto seco.
aire, seco.
poemas, muy secos.
bebida seca.

46. INTRODUCCIÓN * 9 de mayo de 2009 * la españa mudéjar

Blue Four in Blue Circle number 6
En abril, setas mil; en mayo setas a carros;
las de abril para mí, las de mayo para mi amo,
las de junio para ninguno (refrán popular).
*
La palabra mudéjar procede del árabe y significa el que ha sido autorizado para quedarse; identifica al musulmán que vive en territorio cristiano. Pero el término arte mudéjar ha adquirido un sentido mas amplio que el arte realizado por los mudéjares: es una manifestación artística que se desarrolla en los territorios cristianos de la península Ibérica, a partir del siglo XII, con acusadas tradiciones islámicas, que se basa en la síntesis de ambas culturas, aunque, naturalmente, al servicio de los conquistadores. Genéricamente, elementos islámicos, en combinación con occidentales, se han identificado como formas mudéjares en el arte peninsular de la Edad Moderna. Como material, es característico el empleo del ladrillo, la madera para las cubiertas, y el yeso. Entre los elementos compositivos más típicos están las torres, que repiten los modelos de los alminares musulmanes. Pero son los elementos ornamentales los que más evidencian las referencias islámicas: los arcos ciegos, utilizados de forma decorativa en los muros, en busca de contrastes de luces y sombras que animen el plano; la sensación de ligereza, a lo que contribuye el uso de la cerámica, que brilla con el reflejo del sol, y la profusión de motivos que cubren todas las superficies. Aunque la función, sobre todo en el caso de los edificios religiosos, está vinculada a la liturgia cristiana, la manera de concebir el espacio presenta filiaciones musulmanas, como la compartimentación de los interiores a base de pantallas de arcos y columnas, como sucede en la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo. Una de las manifestaciones más características del arte mudéjar es la forma de cubrir las techumbres de sus edificios, a base de madera, formando el artesonado, ornamento a base de molduras que forman compartimentos cóncavos, cuadrados o rectangulares. Las techumbres pueden ser planas, a dos aguas o a cuatro aguas. La más común tiene forma de artesa, es decir, rectangular más estrecha en el fondo que en los extremos. Las primeras formas mudéjares aparecen en la arquitectura religiosa castellano-leonesa, donde el estilo alcanzará un gran desarrollo durante el siglo XIII. Un centro importante es Sahagún: allí se construyen las iglesias de San Lorenzo y San Tirso, con características torres ante la capilla mayor y cabeceras con arquerías. Otros modelos más o menos similares se dan en Castilla y León, al sur del Duero, como Arévalo o Madrigal de las Altas Torres. Pero el lugar crucial para la consolidación y difusión del mudejarismo castellano es Toledo, que constituye, ya en el XIII, pero sobre todo, en el siglo XIV, un singularísimo crisol, en la medida en que se produce una coexistencia cultural en una ciudad emblemática de la corona de Castilla: no hay que olvidar que el mudéjar es un arte de síntesis, que bebe de fuentes diversas. De hecho los motivos mudéjares aparecen en edificios destinados a los más variados usos, hasta el punto de que han llegado a ser considerados elementos identificadores de una cierta conciencia regional -o incluso nacional, castiza- más allá del tiempo. Esta asociación del mudéjar con un lugar, hasta convertirlo en seña de identidad histórica del mismo, se da igualmente en Aragón, donde destacan las construcciones de la ciudad de Teruel, como la catedral, con su artesonado, y las torres de San Pedro, San Salvador y San Martín, donde se combina el sentido religioso con el defensivo: en ellas destaca el variadísimo sentido decorativo que presentan en el exterior, organizando la superficie en distintos compartimentos.
*
* * *
esto es, punto.es
joel nakuro

domingo

46.1 granada. actualidad en la prensa

granada, el embrujo árabe
*
Cada vez que vuelvo a Granada, me urge alcanzar la Sabika, la colina que corona la Alhambra y domina laciudad, a caballo entre el valle del Darro y la vega del Genil. La colina me atrae como un imán. Cuesta de Gomérez arriba, me hace sortear turistas, souvenirs y restaurantes más o menos típicos y, una vez cruzadas las avenidas de las Alamedas y de los Alixares, me arrastra hasta las puertas del Generalife. Y una y otra vez, me paro ante ellas sin traspasarlas, para contemplar la ciudad que se abre a mis pies.
*
Tengo buenos motivos para hacerlo. Lo que desde allí se ofrece es un auténtico regalo para la vista: las estrechas y recogidas calles del entramado urbano; los miradores desde donde se contemplan la Alhambra o el Albayzín; la imponente presencia de Sierra Nevada, tocada con su manto de nieve.
*
La panorámica justifica sobradamente el dicho de que Granada es ciudad para ser mirada. ¿Recordáis los viejos versos?:

Dale limosna, mujer,
que no hay en el mundo nada
como la pena de ser
ciego en Granada.
Es cierto. Y sin embargo, qué queréis que os diga, para mí Granada es también, y sobre todo, sonido. No haymás que poner el oído atento y escuchar. Entonces, calles, palacios y jardines te hablan de una ciudad que nació mora y acabó cristiana quizá contra su voluntad; de míticas heroínas; de poetas callados por la fuerza, y de extranjeros que, como Washington Irving, quedaron prendados de sus leyendas y las dieron a conocer por todo el mundo.
*
Y por encima de todos los sonidos, el incesante rumor del agua, que me recibe ya en el Generalife. Según el Corán, en el paraíso hay 'pabellones bajo los que fluye el agua de los cuatro ríos de la vida'. ¿Sería ese paraíso lo que quiso construir el alarife (arquitecto en árabe, y de ahí Generalife, 'jardín del arquitecto') para su rey, aprovechando la abundancia de agua que la vecina Sierra Nevada otorga a la ciudad. No lo sé, pero algo de eso debe de haber.
*
[M. P. Queralt, Viajes, National Geographic, nº1, 1999.
Imagen: la Alhambra con Sierra Nevada al fondo, en: http://www.artespain.com/wp-content/uploads/alhambra.jpg]
**

46.a verbos irregulares. andar, estar, pedir

andar
*
Presente de indicativo, yo ando, tú andas...
Pretérito imperfecto, yo andaba, tú andabas...
Pretérito perfecto...
->Anoche, _ _ _ (yo) dos kilómetros antes de acostarme.
->¿Dónde _ _ _ (tú) el sábado pasado?
_ _ _
estar
*
Presente de indicativo, yo estoy, tú estás...
Pretérito imperfecto, yo estaba, tú estabas...
Pretérito perfecto...
->(Él) _ _ _ enfermo durante toda la semana.
->¿Con quién _ _ _ (tú) en vacaciones?
_ _ _
pedir
*
Presente de indicativo, yo pido, tú pides...
Pretérito imperfecto...
->Me cansé porque me _ _ _ (él) una y otra vez lo mismo.
->Nosotros se lo _ _ _ por favor, naturalmente.
Pretérito perfecto...
->Ellos _ _ _ una pizza cuatro estaciones.
-> Yo, en cambio, _ _ _ una margarita.

46.2 sin esto, sin lo otro. actualidad en la prensa

Un chaval en la bicicleta nueva, vacilando a su madre... "Mira mamá, sin una mano". Al rato, "mira mamá, sin las dos manos...". Zaaaasss... "Mira mamá, ¡sin dientes!

mamá, ¡sin dientes!
*
El zagal del chiste, eufórico de estrenar bici, se queda sin dientes en la tercera vuelta a la manzana. Se ha convertido, pues, en un desdentado. De no existir este adjetivo, habría que decir que es un sin dientes, protolexicalización a partir de una preposición (sin) y un sustantivo (diente).
*
La preposición sin es rica en inventos de este tipo. Como no podemos decir destechados ni despapelados, hablamos de los sin techo y de los sin papeles. Las personas que viven en la calle pueden ser pobres, marginados o mendigos. Sin embargo, el hecho de no alojarse en una casa no es sinónimo absoluto de mendigar, de ser pobre o de haber sido marginado. La complejidad social que nos rodea hace de la prudencia la mejor aliada del periodista. Por ello, para referirse a los que se encuentran en esta situación, lo más preciso es los sin techo.
*
Ahora, algunas voces autorizadas han postulado por escribir sintecho en una sola palabra, con lo que se completa la lexicalización. Tal fenómeno está en la senda de los sinvergüenzas, de los sinsentidos, de los sinsabores o de los sinnúmeros. Sin embargo, nadie ha abogado por los sin papeles, que por la misma lógica deberían ser lexicalizados de modo que el reglamento los permitiera entrar, al menos, en el diccionario. Pero este caso es distinto, porque delante de pe y be se escribe eme, ¿recuerdan? Y la lexicalización debería ser simpapeles. Aunque pueda sorprender en un primer momento, el diccionario, aplicando la norma ortográfica, ya recoge simpar, al igual que sambenito o bienpensante. Así pues, simpapeles cumple todos los requisitos. En la misma línea, habría que plantearse la grafía de los perros de raza San Bernardo: ¿un San Bernardo, un san bernardo o un sambernardo? Esta última grafía tiene las de ganar.
*
La sinrazón de no haber hecho este paso es un sinvivir, más cuando el diccionario académico ya recoge palabras tan singulares como sinhueso, referida a la lengua en cuanto órgano de la palabra. El Clave (SM) incluso registra el popular simpa ("abandono de un establecimiento sin pagar lo que se ha consumido en él").
*
Quizá es la hora de que se dé carta de naturaleza lingüística a los sintecho, a los simpapeles, incluso a los sintierra y los sinmiedo. Un sinfín de palabras para no acabar siendo un donnadie (que tampoco está invitado al diccionario, mientras que asisten donjuán, dondiego y dompedro).
*
[Magí Camps, LA VANGUARDIA, 13 de abril de 2009]

46.b verbos irregulares. oir, ir, hacer

oir
*
Presente de indicativo, yo oigo, tú oyes...
Pretérito imperfecto, yo oía, tú oías...
Pretérito perfecto...
->Yo _ _ _ la campana cinco minutos más tarde de lo habitual.
->Pero ellos dicen que la _ _ _ a la hora en punto.
_ _ _
ir
*
Presente de indicativo, yo voy, tu vas...
Pretérito imperfecto...
->Angel _ _ _ hacia su casa, cuando se tropezó con Martín.
->¿Cuánto hacía que no _ _ _ a visitarla?
Pretérito perfecto...
->Tú _ _ _ la elegida para representar al equipo.
->Manuela nunca _ _ _ capaz de montar en moto.
_ _ _
hacer
*
Presente de indicativo, yo hago, tú haces...
Pretérito imperfecto...
->Mi madre _ _ _ madalenas en el momento en que la llamaron.
->_ _ _ tiempo que no veía una flor de Edelweiss.
Pretérito perfecto...
->El bebé _ _ _ sus primeros pasos sobre la arena.
->No me gustó nada lo que le _ _ _ al coche.

46.3 arquitectura mudéjar. actualidad en la red

la arquitectura mudéjar
*
Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes. El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el s. XII se fomenta un estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el s. XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.

El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los s. XII, s. XIV y s. XV, que se debe a la calidad y bajo precio de los alarifes frente a constructores cristianos. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en hacer sus construcciones. La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. Se diferencia de las grandes construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza grandes sillares sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras.

El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es conocido como románico de ladrillo. Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas, con una progresión a la que se le llama abocinamiento.

El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: León, Segovia, Ávila, etc.

El verdadero mudéjar se da del s. XIII al s. XV y tiene sus focos más importantes en Toledo, Andalucía y el valle del Ebro. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
*
Imagen, torre de la iglesia de Utebo, Zaragoza]
**

46.4 arte mudéjar. actualidad en la prensa


Teruel, Gúdar, Segorbe, Alcalá de la Selva, Valdelinares, Javalambre, nombres del mudéjar, de montañas y águilas que una autovía coloca a un paso del Mediterráneo.

el corazón del arte mudéjar se abre al mediterráneo
*
Al abogado valenciano Rafael Monterde y a su familia les apasiona el cochinillo. Domingo Benages lo prepara a la antigua costumbre de esta zona: a la brasa, rustidito, crujiente, en su restaurante de Gúdar, una pequeña localidad -apenas 90 habitantes- situada en lo alto de la Sierra que lleva el nombre de este pueblo, a 1.500 metros de altitud, en la provincia de Teruel. Junto a Domingo, sus hijos preparan la mesa, y sirven el vino, para aderezar el ágape; mientras Rafael Monterde mira la hora en su reloj: "Después de comer, en una hora y cuarto, llegamos a Valencia".
*
El comentario es en sí mismo toda una revolución. Lo reconoce Domingo: "Hasta hace poco, llegar desde aquí a Sgunto -ciudad ubicada pocos kilómetros al norte de Valencia- era una tortura. A veces, más de cuatro horas, por las cuestas del Ragudo". Mira a sus hijos, "estos ya no se van de aquí como hicimos nosotros". Ellos ya no tienen la sensación de aislamiento que él sufrió durante toda su vida, y también sus padres, y sus abuelos, por falta de buenas comunicaciones terrestres con Valencia y Teruel. Y porque, además, su pueblo va a ser ahora una oportunidad de negocio A lo que suma otra observación: "Ahora los de allí -alza el brazo como si estuviera señalando en dirección al mar -llegan aquí sin esfuerzo; y para nosotros ir allí es pan comido".
*
Esá reciente la finalización de una arteria que conecta Sagunto con Teruel -circunvalando Segorbe- y Teruel con Zaragoza, Huesca y, en un futuro próximo, con Somport, en la frontera pirenaica. Es la autovía A-23, la autovía Mudéjar. Dos carriles en cada dirección -con muchos tramos de tres-, nuevos, amplios, rectos, trazados desde Sagunto a Teruel por el corazón de algunos de los parajes más hermosos de la Península; por una comarca, Gúdar-Javalambre, donde, a poco que uno se mueva por ella, percibe la tremenda explosión de una flora intensa -pinos, madroños, encinas-, y una fauna salvaje, olvidada desde hace décadas en las zonas más próximas a Valencia y Castellón. (...)
*

Fue ese proceso de despoblación -Teruel ha perdido 100.000 habitantes, casi el 43% de su población, en el último siglo-, lo que provocó que el 1 de diciembre de 1999 casi el 90% de los habitantes de la capital de la provincia salieran a la calle para protagonizar una manifestación histórica. Ese mismo día nacía el movimiento Teruel Existe, coordinadora cuyo objetivo principal era presionar al Gobierno español para que agilizara la ejecución de infraestructuras -carreteras y ferrocarril- que rompieran el aislamiento de Teruel, en todas direcciones. (...)
*
(...) la autovía Mudéjar "ha logrado desatascar una zona, la de Gúdar-Javalambre, de gran atracción para los valencianos, castellonenses y para los catalanes de Tarragona". ¿Es suficiente? (...) "que esta autovía evitará la despoblación por donde discurre, generará oportunidades de negocio, donde el turismo rural a parques industriales por la proximidad con Sagunto, y añadirá valor al atractivo de muchos pueblos y, especialmente, reforzará el potencial de nuestras pistas de esquí". Se refiere a las de Valdelinares y Javalambre. La primera está a 2.000 metros de altitud en la sierra de Gúdar, a una hora y media de Valencia y Castellón, y tiene 6,5 km de pistas. La de Javalambre, con la misma altitud, se encuentra en el corazón de la sierra del mismo nombre. Ambas son, por proximidad, dos estaciones que reciben anualmente miles de aficionados al esquí, valencianos principalmente, pero también del sur de Tarragona.
*
[Salvador Enguix, Magazine, 23 de noviembre de 2009.
Imagen superior, cimborrio de la catedral de Teruel.
Inferior, foto de la catedral de Teruel, tomada por J. M. Cencillo]

46.c el todo por la parte

TAC - TIM - DES - GEN - HAB - PAC - VAG - EGO - COM - RAZ - ALE - INT
(adjetivos relacionados con la personalidad)
.
1. Impaciente, nervioso.
2. Vacío, desocupado; holgazán, perezoso.
3. Retraído, falto de decisión.
4. Agarrado, roñoso. Valora el dinero en exceso; tiene interés exagerado en gastar lo mínimo posible.
5. Pone los intereses propios ante todo.
6. Quien hace las cosas bien y con facilidad.
7. Tiene la facultad de comprender o entender bien.
8. Vivo, contento, feliz. De ánimo resuelto y complacido.
9. Hace todo con calma.
10. Desinteresado, desprendido; noble de ánimo; abundante.
11. Justo, lógico; bastante, suficiente.
12. Desorientado, desconcertado; extraviado.

46.5 la mano de fátima, novedad editorial. actualidad en la prensa


la mano de fátima
novela de expulsión de los moriscos
*
El próximo 10 de junio la editorial Grijalbo pondrá a la venta La mano de Fátima, segunda incursión narrativa del abogado Ildefonso Falcones (Barcelona, 1958) tras el imprevisto y espectacular éxito de La catedral del mar, que ha vendido dos millones de ejemplares en castellano y catalán y otros dos millones en otras lenguas, convirtiéndose en una de las novelas españolas más difundidas de los últimos tiempos (...). El título hace referencia a un amuleto "que utilizaban tanto musulmanes como judíos y que preside la puerta de la Justicia de la Alhambra".
*
En España vivían en el siglo XVI más de 300.000 moriscos, descendientes de musulmanes que tras la rendición de Granada en 1492 y el fin del último reinoislámico peninsular recibieron garantías de que, tras su conversión forzosa al cristianismo (aunque muchos siguieron practicando su religión en secreto), serían respetados en sus vidas y costumbres.
*
"Pero no ocurrió así, se les trató muy mal, y subsistieron en condiciones de vida muy tristes, sometidos a acusaciones que recuerdan a las que se hace hoy contra los inmigrantes: que tenían demasiados hijos, que no se integraban... En la Córdoba de la época se habilitaron auténticas casas patera, donde decenas de familias moriscas se hacinaban. Tuvieron que afrontar sucesivos brotes de xenofobia y hasta propuestas de limpieza étnica que iban desde castrar a todos los varones hasta hundirlos en el mar".
*
Finalmente el rey Felipe III firmó la expulsión del colectivo sugerida por su valido el duque de Lerma el 9 de abril de 1609. El cuarto centenario de este hecho ignominioso ha motivado distintas publicaciones y simposios sobre el tema, y TVE ha finalizado recientemente el rodaje de Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos, un telefilme protagonizado por Fernando Guillén y Pablo Rivero. Pero Falcones no era consciente de que la fecha de aniversario se aproximaba cuando empezó a trabajar.
*
[Sergio Vila-Sanjuán, LA VANGUARDIA, 26 de abril de 2009.
Imagen: Mano de Fátima (2003).
Azúcar, aguafurte y aguatinta sobre papel, obra de José Manuel Peña, en: http://www.spanishprintmakers.com/]

46.6 música mudéjar. actualidad en la red

.
la música mudéjar
*
Mudéjares era el nombre por el que se conocían a los mahometanos que sin mudar de religión se quedaron en España bajo el vasallaje cristiano. Eran gentes de religión y cultura islámica que trataban de adaptarse a su nueva situación. Su población aumentaba constantemente, llegando a ser muy numerosa en algunas regiones. Su suerte dependía enormemente de los intereses del rey que ocupara el trono, pasando así por épocas de represión a otras de gran prosperidad. En 1499, los Reyes Católicos convirtieron las mezquitas en iglesias y obligaron a tomar el bautismo a todos los mudéjares a los que a partir de entonces se les llamó moriscos. Aquellos que se adaptaron bien se les llamó cristianos nuevos y a los que no lo hicieron se les expulsó en diversas ocasiones, siendo la última y definitiva en 1609.
*
Durante el tiempo que los mudéjares convivieron con los cristianos, su influencia se dejó sentir ampliamente. De ellos salieron ilustres médicos, boticarios y cirujanos; se dedicaron con éxito a las bellas artes, especialmente a la arquitectura y decoración, también a la literatura y a la música. Aparecieron obras literarias de forma arábiga pero de fondo castellano y viceversa; desde el reinado de Alfonso X El Sabio, los mudéjares como los judíos, practicaron la literatura aljamiada (obras de lengua romance o castellana escritas en caracteres arábigos o hebreos) y se hicieron traducciones de libros de filosofía, medicina, astronomía, etc.
*
Nadie ha hablado nunca de música mudéjar hasta ahora. Los mudéjares no escribían música - en la cultura árabe, la música es de tradición oral -. Pero sabemos por ejemplo los nombres de los músicos moros y los instrumentos que tocaban en el palacio de Sancho IV de Castilla, también se conservan cartas de Alfonso de Aragón cuando en 1329 pidió al rey de Castilla un músico que tocara la axabeba y el meocanon, instrumentos árabes; y muchos documentos más, que nos hacen ver una gran actividad de músicos mudéjares en combinación con los músicos de capilla.
*
Se conservan canciones anónimas como Calvi vi calvi, calvi aravi con texto árabe en escritura castellana y multitud de obras de tradición árabe que los músicos posteriores adaptaron, adornaron y recogieron en los cancioneros y libros de música que se publicaron durante los siglos XV y XVI. Sabiendo mirar, descubrimos estructuras estróficas inventadas en Al-Andalus, melodías y ritmos semejantes a las utilizadas en la música arábigo-andaluza conservada en la tradición del magreb e historias contadas desde el punto de vista de esta minoría étnica mudéjar que, impotente, lamenta la pérdida de ciudades en batallas contra los cristianos.
*
Todo esto, añadido al uso de instrumentos musicales de origen árabe, que a partir del reinado de Alfonso X pasaron a formar parte de la cultura castellana y española al principio y europea poco después, forma el legado de Al-Andalus que enriqueció enormemente la vida social y cultural de aquel tiempo.
*
El esfuerzo de las instituciones civiles y religiosas de los siglos XV y XVI por soterrar lo musulmán, junto con las nuevas ideas renacentistas venidas de Europa, hicieron que se fuera olvidando la influencia de la cultura árabe que durante más de setecientos años iluminó el solar hispano.

sábado

45. INTRODUCCIÓN * 2 de mayo de 2009 * diez fragmentos y una canción

number 4 number 5
"Si en verano soy cigarra, y de septiembre a mayo hormiga,
no te apures madre mía, que ha de irme bien la vida" (refrán popular)
. . . . .
podrían haber sido más... o tal vez menos... pero decidimos que fueran diez, y sólo diez, los fragmentos de autores en lengua castellana para la edición de hoy, para, de algún modo, unirnos al día del libro, que se celebró el pasado 23 de abril (aunque cada día podemos unirnos a la experiencia de abrir un libro, y dejarnos llevar entre sus páginas...)
como decidimos que fuera una, y tan solo una, la canción que nos acompañara entre las lecturas
. . . . .

Fusilamientos del Tres de Mayo (1814), óleo sobre lienzo de Francisco de Goya



. . . . .
esto es, punto.es

joel nakuro

viernes

23 de abril, día del libro y de la rosa

45.1 ana maría matute

pecado de omisión

"Durmieron en el mismo chozo de barro, bajo los robles, aprovechando el abrazo de las raíces. En el chozo sólo cabían echados y tenían que entrar a gatas, medio arrastrándose. Pero se estaba fresco en el verano y bastante abrigado en el invierno. El verano pasó. Luego el otoño y el invierno. Los pastores no bajaban al pueblo, excepto el día de la fiesta. Cada quince días un zagal les subía la collera: Pan, cecina, sebo, ajos. A veces, una botella de vino. Las cumbres de Sagrado eran hermosas, de un azul profundo, terrible, ciego. El sol, alto y redondo, como una pupila impertérrita, reinaba ahí. En la neblina del amanecer, cuando aún no se oía el zumbido de las moscas ni crujido alguno, Lope solía despertar, con la techumbre de barro encima de los ojos. Se quedaba quieto un rato, sintiendo en el costado el cuerpo de Roque el Mediano, como un bulto alentante. Luego, arrastrándose, salía para el cerradero. En el mismo cielo, cruzados como estrellas fugitivas, los gritos se perdían, inútiles y grandes. Sabía Dios hacia qué parte caerían. Como las piedras. Como los años. Un año, dos, cinco."
.
Imagen: Sín titulo, obra de Mohamed Moulud,

45.2 manuel vázquez montalbán

los pájaros de bangkok

"Subió de la despensa hasta la cocina una pulcra caja de cartón de la que sacó un electrodoméstico ambiguo que igual podría ser una picadora de carne o una destiladora portátil de ambrosía. Pero en realidad era una máquina de hacer pasta italiana, por el simple procedimiento de meterle harina y agua o huevo por un pasadizo de plástico transparente, poner el filtro según el tipo de pasta apetecida y esperar a que salieran las tiernas criaturas, y al adquirir la longitud deseada con un cuchillo bien afilado para irlas cortando y darles la belleza de la regularidad. Pasarse de agua o huevo podía significar una catástrofe y Carvalho comprobó la exactitud del medidor como si en ello fuera la salvación de un pueblo escogido. La máquina empezó a girar y a quejarse y cuando la pasta estuvo correctamente amasada, Carvalho retiró la compuerta de la esclusa y el glaciar de pasta pasó al pasillo de salida impulsado por un émbolo en espiral que la enfrento a la evidencia de filtro, a la fatalidad de la forma, sin respetar su voluntad de ser tagliatelle, spaghetti, lasagna, spaghettini o macarrones. Carvalho la esperaba con el cuchillo a punto y en cuanto los gusanillos tiernos alcanzaron la estatura de cuarenta centímetros los rebanó y cayeron agónicos en una fuente de duralex donde aún se permitieron algún retorcimiento antes de adquirir el rigor mortis que suelen tener todos los spaghettis tiernos o cocidos, a la espera del próximo genocidio perpetrado por Carvalho contra la cascada de gusanillos tenaces que volvía a salir de filtro prodigioso. El cuchillo en una mano y la otra palpando el montón de spaghettis que se iba formando, Carvalho experimentaba una emoción que él suponía similar a la de Dios cuando hizo evolucionar al rape y lo convirtió en el primate del que saldría el hombre. Harina y agua y el prodigio de una mutación infravalorada por la banalidad que el uso había otorgado a la palabra spaghetti, pero si estos maravillosos filamentos de textura mágica tuvieran un nombre alemán, griego o latino, los tres idiomas no banalizables, serían apreciados como se merecían y dispondrían de un lugar de honor en cualquier Museo del Hombre. Cubrió la pasta con un paño y salío al jardín en busca de las hojas de salvia fresca, indispensable para el saltimboca y de las de basilico que cultivaba en una maceta para los platos de pasta. La mata de basilico se estaba secando cumplido su ciclo vital, y Carvalho se despidió de ella hasta la próxima primavera. Mientras tanto utilizaría el basilico secado al sol y triturado. Empezó por guisar la saltimboca. Tajada de carne, hoja de salvia, loncha de jamón y un mondadientes para unir los tres elementos y así hasta catorce cuerpecitos entablillados que debían freirse instantes antes de sentarse a la mesa. Tampoco era laboriosa la preparación de los spaghettis. Picó cebolla, translúcida, rehogándola en mantequilla, aparto la sartén del fuego y vertió su contenido en un cuenco. Por separado batió nata líquida muy fría hasta espesarla y la fue añadiendo a la mantequilla y la cebolla. Luego picó el salmón en trocitos lo suficientemente grandes como para ser detectada su textura por la lengua y los mezcló con la salsa a la que finalmente añadió basilico trinchado. Ya estaba todo preparado a la espera de Fuster, que llegó cargado con sus regalos y señaló imperativamente la chimenea apagada, olisqueó el vino y puso la mesa mientras Carvalho buscaba en la biblioteca el libro que iba a servir de combustible base para la fogata. Eligió un libro de versos de Justo Jorge Padrón y un pequeño librito con dos piezas teatrales de Beckett, La última cinta y Acto sin palabras. Fuster examinó los libros antes de que Carvalho los desguazara y quemara."
*
Imagen: El Pastor, obra del artista saharahui Mohamed Mulud,

45.3 antonio gala

las afueras de dios
.
"Había nacido en un pueblo soñoliento y muy blanco de la provincia de Jaén, rodeado de olivos y asediado por el paro y el hambre. Era el mayor de cinco hermanos. Sus padres decidieron emigrar, dejando atrás cuanto fue lo más suyo, lo único suyo: su clima, su paisaje, su forma de enfrentarse con la vida y la muerte. Se separaron de su tierra con el dolor con que separa la uña de la carne. La añoranza de la tierra amada tiene, en otros lugares, nombres rumorosos y entristecidos: magua y morriña por ejemplo. En andaluz no tiene nombre: es demasiado grande para dárselo. Porque quizá sean los andaluces los que más se desmorecen cuando extrañan su congénito patrimonio: el aire perfumado, la tibieza de las tardes, la brisa azul de las mañanas, la soleada y ocurrente conversación con los vecinos cuando la luz se va, en las puertas de las casas, sentados en sillas de anea sobre las aceras, o al pie del mostrador de una taberna umbría."
*
Imagen: Lector a orillas del Paraná, acuarela de Guillermo Roux, 1986

45.4 josé luis sampedro

la vieja sirena
*
"Si nunca despertaste en sobresalto
febril, precipitándote hacia el lado
vacío de tu lecho, tanteándolo
con manos que se obstinan vanamente
contra implacable ausencia.

Si no sentiste entonces la muerte
desgarrándote en vida y agrandando
el vacío entre tus venas inflamado,
el vano apartamiento de tus muslos,
el ansia de tu sexo.

Si no rompió tu voz ese gemido
que acuchilla la turbia madrugada...
es que en tu corazón no ardía la hoguera
que llamamos amor.

En ella me consumo y es mi grito
tu nombre: a ti me abro en carne viva.
Mi piel muere en espera de la tuya,
mi sexo late con ansiosa boca
de pez en la agonía.

Y al no llegar tus labios con tu bálsamo
ni el fuego sosegante de tu lengua
mi mano se fatiga inútilmente
en estéril caricia...

Porque tan sólo tú tienes las alas
para el vuelo que mata y da la vida."
*
Imagen: Arembepe 28, polvo de mármol,
pintura al óleo y serigrafía sobre tablero de madera
de Jorge Berlato, en: http://www.artelista.com/]

45.5 gabriel garcía márquez

el coronel no tiene quien le escriba
*
"Después de afeitarse al tacto —pues carecía de espejo desde hacía mucho tiempo— el coronel se vistió en silencio. Los pantalones, casi tan ajustados a las piernas como los calzoncillos largos, cerrados en los tobillos con lazos corredizos, se sostenían en la cintura con dos lengüetas del mismo paño que pasaban a través de dos hebillas doradas cosidas a la altura de los riñones. No usaba correa. La camisa color de cartón antiguo, dura como un cartón, se cerraba con un botón de cobre que servía al mismo tiempo para sostener el cuello postizo. Pero el cuello postizo estaba roto, de manera que el coronel renunció a la corbata. Hacía cada cosa como si fuera un acto trascendental. Los huesos de sus manos estaban forrados por un pellejo lúcido y tenso, manchado de carate como la piel del cuello. Antes de ponerse los botines de charol raspó el barro incrustado en la costura. Su esposa lo vio en ese instante, vestido como el día de su matrimonio. Sólo entonces advirtió cuánto había envejecido su esposo. La mujer lo examinó. Pensó que no. El coronel no parecía un papagayo. Era un hombre árido, de huesos sólidos articulados a tuerca y tornillo. Por la vitalidad de sus ojos no parecía conservado en formol."
*
Imagen: Otoño, acrílico de Gabriela Sánchez, 2004,

45.6 maruja torres

las dragonas de el pardo
*
"Uno de los descubrimientos más patéticos que nos deparó la apertura que siguió a la muerte del dictador fue la comprobación de que el Versalles del franquismo, aquel palacio de El Pardo en cuya capilla se venían celebrando bodorrios y bautizos de la estirpe que se creía eterna por la gracia de Dios, no era más que un diminuto edificio dividido en habitaciones menudas; un Liliput del gótico sanguinario o casa de muñecas infernales. Tanto dolor, emanado durante tantos años desde lugar tan insignificante y, sobre todo, ridículo. Unos quince años más tarde, cuando el amigo de Franco (y, como él, adicto a las recetas pro longevidad de la rumana doctora Aslan), general Stroessner, cayó en Paraguay, pude comprobar que algo más les unía: el palacio gubernamental de Asunción, aunque en otro estilo (un pastelillo blanco estilo colonial con soldaditos de chocolate practicando el cambio de guardia), era también una muestra del maligno enanismo que algunos dictadores provincianos cultivan."
*
Imagen, En medio del destino, acrílico sobre madera de Adriana Papayanopulos, 2007, en: http://www.pintoresmexicanos.com/]

lunas rotas. rosana

lunas rotas
(canta Rosana)
*
Te doy lo que soy y lo que tengo.
Un jardín en flor en pleno invierno.
Unas manos vacías si no están en tu cuerpo.
Una boca sombría sin la tuya y la mía...
sumergida en besos.
Pero no me pidas que te dé la luna,
porque no la tengo cuando estoy a oscuras.
Quitársela al cielo no tiene perdón.
Y no te amo menos si te digo no...
No te doy la luna llena porque es la eterna rosa,
que regalan los amantes con el aire de la boca.
Y si el amor se nos rompe porque el amor se equivoca,
el mundo amanecería repleto de lunas rotas.
Te doy lo que soy y lo que siento,
un océano azul en un desierto.
Unas alas que vuelan más allá de los vientos.
Un diluvio de gotas de sudor...
de amantes que de amor se mueren.
Pero no me pidas que te dé la luna...
No te doy la luna llena porque es la eterna rosa...

45.7 maría teresa león


juego limpio
*
" De muchas cosas he de hablaros. Quiero decirlas a tapadas en estas hojas que nadie leerá. He salvado apenas unas cenizas alegres, vivido una lección. Estoy en ese punto doloroso que es como un gemido que avergüenza y que mis maestros de moral llamaban arrepentimiento. Llevo los ojos cargados de verdades, que no me pertenecen. No sé cómo hacerlas salir. Soy un navío atracado a la soledad de un puerto y sufro porque quisiera encontrarme con el marinero borracho que conoce las mejores tabernas y acompañarle muelle abajo, en silencio, pensando en las alegres cosas que se fueron. ¿Dónde están? ¡Oh, que vuelvan mis amigos con su risa clara y su fortaleza! Pero ¿soy yo o ellos los que se han marchado? Rezo mucho. Soy famoso por mi fervor. Quien lo dude puede preguntar a los que me rodean: al padre Superior, enemigo de los iluminados, o al padre Blas Torrero, ese santo que arranca páginas de su san Juan de la Cruz para leerlas en la iglesia, fervorosamente: "Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero..." Todos los pastores que me guardan estarán conformes en que la prodigiosa experiencia que he vivido sirvió para multiplicar mi renunciamiento. ¡Ay, si supieran que la más estrecha disciplina no consigue arrancar la duda de mi corazón! ¡Si adivinaran que me horroriza la palabra matar y, sin embargo, he aplaudido al ver un avión enemigo caer envuelto en llamas! No, no creo en sus razones de orden, de jerarquía, de tradición, de buen sentido. Mi doblez, sí, mi doblez, el otro color de mi corazón, me lleva a negarlos, en cuanto oigo hablar de victoria. Yo he visto esa victoria. ¡Que poco tiempo se necesita para establecer el mal! Jamas creí que los mortales pudieran encontrarlo tan a mano, ahí con sólo inclinar la mejilla a derecha o izquierda, con solo emborracharse de poder. Y lo digo tristemente en la noche de mi remordimiento, en el túnel de lagrimas donde camino. Seré un ignorante, pero aun me pregunto: ¿quiénes, quiénes tenían razón? Porque mis hábitos, mis pobres hábitos negros de paño mal tostado de sol místico, se adelgazan, de pronto, sobre mis rodillas, hasta desvanecerse en el humilde color verde garbanzo de soldado de la República."
*
Imagen: Sin título, de Fadel Jalifa,

45.8 isabel allende

eva luna
*
"Elaboraba la sustancia de sus propios sueños y con esos materiales fabricó un mundo para mí. Las palabras son gratis, decía y se las apropiaba, todas eran suyas. Ella sembró en mi cabeza la idea de que la realidad no es sólo como se percibe en la superficie, también tiene una dimensión mágica y, si a uno se le antoja, es legítimo exagerarla y ponerle color para que el tránsito por esta vida no resulte tan aburrido.
(...)
De mí dependía la existencia de todo lo que nacía, moría o acontecía en las arenas inmóviles donde germinaban mis cuentos. Podía colocar en ellas lo que quisiera, bastaba pronunciar la palabra justa para darle vida."
*
Imagen: Retrato familiar, obra de Adriana Puente,

45.9 jorge luis borges

ficcionario
*
"Las ilusiones del patriotismo no tienen término. En el primer siglo de nuestra era, Plutarco se burló de quienes declaran que la luna de Atenas es mejor que la luna de Corinto; Milton, en el XVII, notó que Dios tenía la costumbre de revelarse primero a Sus ingleses; Fichte, a principios del XIX, declaró que tener carácter y ser alemán es, evidentemente, lo mismo. Aquí, los nacionalistas pululan; los mueve, según ellos, el atendible o inocente propósito de fomentar los mejores rasgos argentinos. Ignoran, sin embargo, a los argentinos; en la polémica, prefieren definirlos en función de algún hecho externo; de los conquistadores españoles (digamos) o de una imaginaria tradición católica o del "imperialismo sajón". El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cierto es que el argentino, es un individuo, no un ciudadano. Aforismos como el de Hegel -"El Estado es la realidad de la idea moral"- le parecen bromas siniestras."
*
Imagen: Sueño, óleo sobre papel de Hilda Montenbruck,

45.10 rosa regàs

fábula moralista
*
"Ser niño en Chiapas es haber nacido en un paisaje caldeado por el sol y sombreado por árboles, pero cruzados a todas horas por la amenaza de una tropa poderosa y enemiga; andar por las sombras de esos parajes buscando dónde guarecerse de la persecución y las bombas, permanecer atrapado en comunidades de desplazados, dejando pasar los días en la precariedad, en la carencia, en la provisionalidad. Ser niño en un campamento de refugiados es ver a los pájaros esconderse tras las nubes por terror a los helicópteros, es temer y soñar con otros pajarracos, más potentes y ruidosos, que cruzan el firmamento, rugiendo sin hacer ondear las alas al viento, sino siguiendo rígidos una línea que no admite titubeos en su camino hacia un punto de monte elegido por los cerebros ocultos de la represión, con el objetivo implacable de vaciar sobre él su vientre exterminador para sembrar el pánico, el dolor y la muerte. Ser niño en esos momentos es esconderse tras los árboles aun a sabiendas de que no hay refugio ni protección ni para ellos ni para los suyos cuando asome renqueando por la cuesta el camión del Ejército cuya silueta podrían dibujar a ciegas: hombres uniformados y armados, de pie, verticales, paralelos e inconmovibles, y amenazantes como obuses. Ser niño en Chiapas es no tener más futuro que el que quiera conceder ese ejército sin rostro que crece y se multiplica y se desparrama por los campos y los caminos, y atraviesa cordilleras, y penetra en las casas y las iglesias atravesando paredes y esteras. Niños de Chiapas que del progreso no conocen más que la destrucción, las armas sofisticadas que arrasarán cosechas, árboles, chozas, animales y humanos. Niños que apenas supieron lo que es comer a placer, descansar en un lecho, o disponer de agua para lavarse y ver crecer lo que plantaron sus padres; que desconocen lo que es una tarde en paz y el juego sin temor a la puerta de la casa. Niños que nacieron, crecieron y vivieron en lucha por la vida, por su vida, barrida el alma por un temor y una frustración que algún día y de algún modo habrán de convertir en coraje para que cese tanto dolor."
*
Imagen, Sin título, tinta china sobre papel, Inés Magdahl,

domingo

44. INTRODUCCIÓN * 18 de abril de 2009 * centenarios

4 number 4
"Yo he tendido siempre a buscar un paraíso donde pudiera parecer que lo había
y realmente lo he creado más o menos a mi alrededor,
procurando vivir a fondo cada circunstancia." (Francisco Ayala)
*
ciertamente, todos buscamos un paraíso o, al menos, un lugar y un tiempo en el que encontrarnos lo más confortablemente posible. quizás, siempre quizás, este sea el sentido de todo: mejorar. es en esa búsqueda diaria, constante, de ese confort, en el que nuestro aprendizaje siempre avanza, a nuestro ritmo particular, pero siempre adelante
tenemos aquí buenos ejemplos de esa trayectoria vital
el lenguaje es divertido, arbitrario, da juego. la expresión personajes ilustres, no hace referencia únicamente a aquellos que se han destacado por ésta o aquélla razón. ser ilustrado, ¿no es ser abierto a ese aprender constante?
esto es 'punto.es'
joel nakuro
.
sabor a mí
(cantan Los Panchos)
*
Tanto tiempo disfrutamos de este amor,
nuestras almas se acercaron tanto así,
que yo guardo tu sabor
pero tú llevas también
sabor a mí.
Si negaras mi presencia en tu vivir,
bastaría con abrazarte y conversar,
tanta vida yo te di,
que por siempre llevarás
sabor a mí.
No pretendo ser tu dueño,
no soy nada, yo no tengo vanidad.
De mi vida, doy lo bueno,
soy tan pobre, qué otra cosa puedo dar.
Pasarán más de mil años, muchos más.
Yo no sé si tenga amor la eternidad,
pero allá, tal como aquí, la boca llevarás
sabor a mí.