domingo

15. INTRODUCCIÓN * 31 de mayo de 2008 * esos otros viajes

1 number 5
"Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia".
Enrique Jardiel Poncela
*
¿qué es lo que mueve al ser humano a viajar? viajar no en el sentido estricto de moverse, de trasladarse de un lugar a otro. quizás aquí nos estamos refiriendo al sentido más romántico del hecho de viajar: conocer, experimentar, comprender. de algún modo, ponernos a prueba o probar nuestros límites...
por supuesto, está el mero viaje "por placer", para cargar baterías, relajarse, tumbarse al sol y experimentar ese "dolce far niente", sin querer para nada las complicaciones del día a día. pero hay otro modo de disfrutar del tiempo y de un espacio ajeno a la cotidianidad en la que nos movemos...
sirvan estas lecturas, para los que no nos movemos ahora, para soñar. para imaginarnos en ese espacio, en ese "aquí y ahora" (ese "allí y entonces"). y quizás para desear que algún día, nosotros seamos los protagonistas de ese viaje "especial"...
.
joel nakuro

sábado

15.1 espacios. actualidad en la prensa

el mito que mueve montañas
*

La primera vez que fui a la Patagonia el avión se salió de la pista al aterrizar. Correteó unos minutos por el pasto como una bestia espantada y no pasó nada más. Era un avión pequeño y de vuelo bajo, nada que ver con un transporte industrial para turistas. La Patagonia de entonces, hablo de los años sesenta, no recibía visitas, excepto en Bariloche, donde mueren o nacen los Andes, una parcela de estética suiza donde ahora esquían los europeos que aprovechan el invierno austral para duplicar la temporada. Antes de que los deportes de nieve fueran una moda, Bariloche era el destino favorito de la luna de miel de casi todos: ahora las parejas escapan a Brasil, porque el calor tiene mejor prensa.
*
Lo del avión era normal, nadie hizo el menor gesto, ni siquiera nosotros, los pocos pasajeros. El viento lo tiraba fuera de la pista cada dos por tres, pero los pilotos ya sabían controlar la dirección para volver al rumbo correcto. El viento es el habitante principal de la Patagonia, su razón de ser. Cuando bajamos en Río Gallegos, una ciudad que hoy se cotiza como punto de atracción, todo era desolación. Ni árboles ni pájaros: no resisten el embate del aire, nos dijeron, el viento se los llevaría. Así que todo estaba vacío y callado. Lo que rodaba por las calles -calles extrañas de puro mudas- eran esas bolsas de zarzas que en las películas del oeste deambulan por los pueblos desiertos.
*
La Patagonia es un territorio que sobrecoge. Es la extensión del paisaje abierto de par en par. La nada. Los argentinos tenemos unas pocas señales de identidad indelebles, inconscientes incluso, y una es la percepción del paisaje, porque fuera de las ciudades no vemos otro horizonte que una línea recta con nada detrás. Nuestro paisaje siempre tiene una grandeza infinita, está vacío de obstáculos y casi también de presencias. La Patagonia es eso: un escenario barrido por el viento, una carretera sin final trazada con regla, y a veces ovejas. Un lugar bellísimo, no tanto por lo que contiene -que es poca cosa- sino por lo que sugiere: aquí cabría cualquier sueño.
*
[Patricia Gabancho, Cultura/s LA VANGUARDIA, 28 de mayo de 2008]

viernes

15.2 embotellamiento en el everest. actualidad en la prensa



Colas para subir y colas para bajar. Una verdadera procesión de alpinistas aprovecharon el primer día de buen tiempo después que la expedición china que subía la antorcha olímpica a la cima del Everest los confinara en el campo base hasta el pasado sábado. Más de 130 alpinistas pisaron el miércoles la cima más alta del mundo, entre ellos la expedición Cordobesa y la del Club Excursionista de Gràcia, integrada por Xavi Arias y Xavi Aymar, y también Apa Sherpa, que ha batido un nuevo récord al alcanzar la cima por decimoctava vez.
*
"Todavía no hemos podido disfrutar de la cumbre; tuvimos un día espléndido, pero fue increíble la cantidad de gente que subíamos y bajábamos: lo que se podía haber hecho en ocho horas nos costó doce, en algunos tramos teníamos que esperar", han explicado a La Vanguardia los dos alpinistas catalanes, que ayer pernoctaron en el campo II, cansados pero en buen estado de salud.
*
Arias y Aymar, ambos con un amplio currículum alpinístico con intentos al Everest incluidos, tuvieron que cambiar la ruta de ascenso que habían previsto inicialmente porque tres semanas antes del inicio de la temporada China prohibió la subida por Tibet. Su reto era alcanzar la cumbre en menos de 24 horas, sin oxígeno y sin sherpas, pero la intromisión de la política en el mundo de la montaña les obligó a cambiar drásticamente de planes. Y como a ellos, a otro medio centenar de expediciones.
*
Todos tuvieron que concentrarse en el campo base de Nepal y subir por la vertiente norte después de que la expedición china hubiera hecho la cumbre. Arias y Aymar mantuvieron el planteamiento inicial de no contratar sherpas, con lo que desde el pasado sábado tuvieron que equipar los campos de altura con cinco viajes al campo II y tres viajes al campo III (a 7.100 metros). La ascensión al campo IV (a más de 7.900 metros), donde pasaron la última noche antes de subir a la cumbre, la hicieron con sendas mochilas de 25 kilos. Entre el material, se llevaron las botellas de oxígeno. No habían tenido tiempo de aclimatarse y además Arias subía con una lesión en el tobillo.
*
Todas las expediciones disponen de los partes meteorológicos vía internet. Y todas aprovecharon la primera ventana de buen tiempo. "En un día así, en un año normal, pueden hacer la cumbre unas 70 personas, y el miércoles subían unas 150", explicó Aymar. Ayer, otro centenar hizo el intento, pero el tiempo había empeorado. Al parecer, al menos tres alpinistas han fallecido, aunque al cierre de esta edición la cifra no estaba confirmada. Otros tuvieron graves problemas de congelación. El alpinista aragonés Carlos Pauner tuvo que dar media vuelta cuando le faltaban 200 metros de altitud para llegar a la cima.
*
[Sara Sans, LA VANGUARDIA, 23 de mayo de 2008]
_________
*
Un rayo de esperanza se asomó ayer en el Annapurna, donde desde hace tres días permanece semiinconsciente el alpinista navarro Iñaki Ochoa. El suizo Ueli Steck, que salió en su busca el martes, alcanzó ayer a mediodía los 7.400 metros de altitud, donde se encuentra el montañero pamplonés, y le suministró los primeros medicamentos. Según el centro de coordinación del rescate en Navarra, el delicado estado de Ochoa, que ayer mejoró levemente, y la dificultad de la zona obligan a esperar al segundo equipo de salvamento para iniciar el descenso. Aunque con máxima cautela, su amiga y coordinadora del rescate desde Pamplona, Cristina Orofino, mantenía ayer la fe en un final feliz: "Es un rescate muy complicado, de dos días o más en la pared, y su estado no es bueno, pero no vamos a perder la esperanza; y menos ahora".
*
[X. Aldekoa, LA VANGUARDIA, 23 de mayo de 2008.
El día en que se publicó este artículo, Iñaki Ochoa, de 41 años, fallecía.
Con un amplio historial de ochomiles, fue considerado uno de los mejores escaladores del mundo]

jueves

15.3 turismo contra pobreza. actualidad en la prensa

El turismo procedente de países desarrollados puede ser un factor de progreso extraordinario para aquellos países en vías de desarrollo que lo acogen. Siempre, claro está, que este turismo se canalice con la voluntad de que así sea. De hecho cada vez hay más organismos trabajando en temas como cooperación al desarrollo, turismo sostenible, turismo responsable o turismo justo.
*
Todos estos conceptos se refieren a las condiciones de equidad que hay que establecer en los intercambios que surgen en el acto turístico y a la responsabilidad tanto del consumidor de bienes turísticos como de la empresa turística en general. Importantes pasos en este camino están llevando a cabo algunas ONG que empiezan a incluir, entre sus proyectos, temas relacionados con el turismo.
*
[Josep Maria Serra, LA VANGUARDIA, 27 de mayo de 2008]

miércoles

15.4 historias del mundo. actualidad en la prensa

el viaje de miss ada o la carrera en taxi más larga
.
Miss Ada, una rica heredera australiana con una pata de palo, paró un día un taxi en Melbourne, en plena Depresión, y preguntó al conductor si estaba dispuesto a hacer un "viaje especial": 12.000 kilómetros a través del desierto australiano, desde Victoria hasta Darwin, en una época en la que las únicas carreteras eran pistas de tierra, atravesando ríos llenos de cocodrilos y desafiando a los más hostiles elementos.
*
Doce semanas más tarde, después de que el Hudson descapotable hubiera consumido 2.000 litros de gasolina pero sin sufrir una sola avería, la expedición concluyó sana y salva el viaje en taxi más largo de la historia, y Miss Ada pagó al chófer el equivalente a unos 15.000 euros, que le permitieron comprar una estación de servicio y capear las penurias de los años treinta.
*
Ni los hijos de Miss Ada ni los de Charlie Head, el taxista propietario del Hudson, tuvieron conciencia de la magnitud de la aventura. Pero ahora los nietos han encontrado un álbum de fotos y un diario que relata la odisea, y van a realizar este verano el mismo recorrido en un vehículo similar, pero con el respaldo de un camión lleno de agua y provisiones, y con un equipo de televisión para rodar un documental.
*
Miss Ada y Mister Head se trataron siempre formalmente a pesar del largo periplo y los peligros compartidos, ella siempre con un abrigo de piel encima, a pesar de las elevadas temperaturas del desierto (hasta 40º), y el conductor con chaqueta y corbata, estuviera sentado al volante, montando la tienda de campaña, disparando a las serpientes o matando gansos salvajes para la cena. Una amiga de la heredera y una asistenta personal completaban la singular expedición.
*
[Rafael Ramos, LA VANGUARDIA, 20 de mayo de 2008]

lunes

14. INTRODUCCIÓN * 24 de mayo de 2008 * tras la huella de fenicios, griegos y romanos

number 1 number 4
.
como es habitual, hoy viajaremos. pero lo haremos al pasado. viajar atrás en el tiempo, nos permitirá conocer algunos trazos de la herencia que los pueblos antiguos nos han legado. la península ibérica ha sido, como en el presente, enclave por el que se han cruzado pueblos de origen diverso, del norte y del sur, y con ellos, tradiciones e ideas. hemos destacado únicamente tres de esos pueblos que nos visitaron en el pasado, obviando la influencia árabe que, por su importancia, merece un monográfico (o dos, o tres...) aparte
así como la mezcla de ingredientes en el gazpacho ofrece una amplia gama de sabores, la mezcla de diferentes culturas, de otros modos de hacer, de otras formas de ver y entender la vida, nos hace -o nos debería hacer- más ricos. por supuesto, no siempre fue así. y, desafortunadamente no siempre es así...
intenso programa el de hoy...
.
joel nakuro

domingo

14.1 una rápida mirada. actualidad en la red

La historia de España es un compendio de influencias de las diferentes culturas que han habitado el territorio.

Los primeros pobladores de la Península fueron celtas e íberos. De este período datan los primeros testimonios escritos sobre la Península. Se dice que Hispania (nombre con que los romanos conocían a la Península) es un vocablo de raíz semita procedente de Hispalis (Sevilla). Desde el año 1100 a. C. y hasta mediados del siglo III a. C., el contacto comercial y cultural con las altas civilizaciones mediterráneas vendrá de la mano de fenicios y griegos. Al final de esta etapa, ambas civilizaciones serán desplazadas por cartagineses y romanos, respectivamente.
.
La presencia romana en Hispania duró siete siglos, durante los cuales se configuraron los límites básicos de la Península en relación con otras poblaciones europeas. A la administración territorial heredada de Roma se suman instituciones tales como el concepto de familia, el latín como lengua, la religión, el derecho…
.
A comienzos del siglo V nuevos pobladores procedentes del norte se asientan en la península: los visigodos, en el interior, y los suevos, al oeste. Estos pueblos germánicos se veían a sí mismos como continuadores del apagado poder imperial. La integración entre hispano-germánicos fue un proceso rápido, excepto en el noreste peninsular, habitado por vascos, cántabros y astures, resistentes tanto a la infiltración romana, como visigótica y, más tarde, musulmana. La descomposición del aparato estatal visigodo provocará, a principios del siglo VIII, la sucesiva infiltración de tropas árabes y bereberes del otro lado del estrecho de Gibraltar.
.
A mediados del siglo VIII los musulmanes han consumado la ocupación y Córdoba se convierte en el centro del floreciente Estado andalusí. La presencia árabe en España durará cerca de siete siglos y dejará una huella indeleble en el acervo cultural español. Los pequeños reductos cristianos del norte de la Península, tras un extenso período de convivencia pacífica, pasan a protagonizar la Reconquista, que culminará con la toma de Granada en 1492 bajo el reinado de los Reyes Católicos, tradicionalmente considerados como los forjadores de la unidad peninsular y de la empresa imperial del Renacimiento español.
*

sábado

14.a pretérito indefinido

El pretérito indefinido se usa para hablar de:

-> una acción acabada en un momento determinado del pasado: Roberto salió ayer de viaje.
-> una acción que ocupó un período de tiempo que ya ha terminado: Yo trabajé en esa empresa desde 2001 hasta 2003.
-> con los marcadores temporales ayer, la semana pasada, el año pasado, en marzo, en 1492, hace tres días, etc.: Hace tres días murió el escritor que salió por la tv.
*
verbos regulares
1ª 2ª 3ª
trabajar beber salir
trabaj-é beb-í sal-í
trabaj-aste beb-iste sal-iste
trabaj-ó beb-ió sal-ió
trabaj-amos beb-imos sal-imos
trabaj-asteis beb-isteis sal-isteis
trabaj-aron beb-ieron sal-ieron
*
algunos verbos irregulares
dar-> di, diste, dio, dimos, disteis, dieron
ir-> fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron
ser-> fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron
**
En este ejercicio completaremos las frases con el verbo entre paréntesis en pretérito indefinido.
1) Ayer _ _ _ en un restaurante indio con mis compañeros y mi jefe (comer)
2) Hace tres años mi familia y yo _ _ _ de vacaciones en Perú (estar)
3) El sábado pasado no _ _ _, me _ _ _ en casa viendo la tele (salir, quedar, yo)
4) ¿Dónde _ _ _ Derecho? (estudiar, tú)
5) Rafa y Mayte _ _ _ a la playa el fin de semana pasado (ir)
6) A mis amigos no les _ _ _ nada la última película de Almodóvar (gustar)
7) El director de mi escuela _ _ _ que el número de estudiantes había bajado (decir)
8) Mi marido le _ _ _ aumento de sueldo a su jefe, pero el jefe le _ _ _ que este año no era posible (pedir, contestar o responder)
9) Luisa y Juanjo _ _ _ a mi pueblo el verano pasado (venir)
10) Ayer no _ _ _ a clase porque _ _ _ al médico (venir, ir, yo)
11) En abril _ _ _ a Pepe en la consulta del médico (ver, nosotros)
12) Ayer no _ _ _ el periódico (leer, yo)
13) Los niños no _ _ _ las patatas fritas encima del sofá (comer)
14) Nuestros amigos nos _ _ _ a su boda, pero mi marido no _ _ _ ir (invitar, querer)
15) Ayer no _ _ _ los deberes, _ _ _ la tele (hacer, ver, yo)
* * *
Veamos este otro ejercicio en el que debemos completar cada frase con el verbo en paréntesis. En función de la temporalidad así como de la propia acción (si de algún modo está o no terminada), etc., usaremos el pretérito indefinido o el pretérito imperfecto:
*
"El verano pasado mi hermano David y yo (hacer) un viaje a Pamplona en España porque (querer) ir a la famosa fiesta.
Nosotros (llegar) a Pamplona el 6 de julio.
En el aeropuerto, David (encontrar) un taxi para llevarnos a la pensión en el centro de la ciudad.
La dueña de la pensión (ser) muy amable y ella misma nos (enseñar) nuestras habitaciones.
Yo (salir) al balcón para ver lo que (pasar) en la calle.
Todos los pamploneses (llevar) ropa totalmente blanca.
Mientras ellos (pasear), muchos (traer) una bota de vino en una mano y un pañuelo rojo en la otra.
Entonces yo le (preguntar) a la dueña de la pensión, "¿Qué pasa afuera?".
Y ella me (contestar): "Todo el mundo va al Txupinazo.
El Txupinazo es el comienzo oficial de la fiesta."
Inmediatamente yo (buscar) a mi hermano David en su cuarto.
El y yo (seguir) a la gente por la calle y muy pronto nosotros (llegar) a una plaza bonita que (estar) llena de ilusión, alegría, y música.
Cuando yo (oír) la música de charanga (empezar) a cantar y bailar como las otras personas.
David y yo (divertirse) cuando de repente, un cohete (sonar) con un ruido increíble.
Entonces todo el mundo en la plaza (decir) en una sola voz, '¡Viva San Fermín! ¡Viva! ¡Gora San Fermín! ¡Gora!'".

viernes

14.2 fenicios. actualidad en la red

3.000 años después de su desembarco en la Península, aún permanecen en ella. A pesar de que el legado arquitectónico de los fenicios se encuentra a años luz de la espectacularidad de otros yacimientos de la Antigüedad (especialmente romanos), la sociedad del siglo XXI aún puede admirar la huella de este pueblo semítico.
*
A pesar de que algunas fuentes sitúan la fundación de Gadir (la actual Cádiz) hacia el 1100 a. C., lo cierto es que otras tantas aseveran que la llegada de las naves fenicias al sur de Europa no se produjo hasta el siglo IX a. C. (precisamente, los restos más antiguos localizados en España corresponden a 800 a. C.). Ahora bien, ¿qué fue lo que impulsó a este pueblo oriental a llegar hasta los confines de Europa? Ciertos autores aluden a la riqueza minera del sur y del suroeste español, de la que también dio buena cuenta otra cultura de la época: Tartessos. Además, las excelentes aptitudes de los fenicios para la navegación y el comercio los empujaron a fundar pequeñas colonias fortificadas, de entre 1.000 y 1.500 habitantes, cuya economía se cimentaba en las transacciones, la artesanía (cerámica), la ganadería y la pesca. Su principal enclave fue, además de Gadir, el litoral malagueño y granadino.
*
*
El yacimiento arqueológico del Puig des Molins situado a los pies del montículo que le da nombre, junto al "Museu Arqueològic del Puig des Molins" en la actualidad cerrado por reformas, fue el cementerio de Ibiza desde la fundación de la ciudad por fenicios occidentales al final del siglo VII a. C. La necrópolis inicial experimentó un gran desarrollo en época púnica, concretamente del siglo VI a C. hasta el final del siglo I d. C., llegando a ocupar 50.000 metros cuadrados de superficie. El cementerio continuó utilizándose en época romana desde el siglo I al V d. C. y también posteriormente durante los siglos VI y VII d. C.
*
El recinto es la necrópolis más grande y mejor conservada de la cultura fenicio-púnica con más de 3.000 tumbas púnicas de cámara y pozo de acceso denominadas hipogeos, aunque sólo 340 son visibles desde el exterior. La visita al recinto permite introducirse dentro de un conjunto de hipogeos dotados de escaleras de acceso e iluminación.
*
La necrópolis del Puig des Molins fue declarada en 1977 Bien de Interés Cultural y, junto con el recinto fortificado de Dalt Vila, el poblado fenicio de sa Caleta y las praderas de posidonia del Parque Natural de ses Salines, fue declarada en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
*
[www.eivissaweb.com]

jueves

14.b gazpacho

el gazpacho
Uno de lo platos más sanos y ricos, para el verano en España. Es típico de la cocina tradicional andaluza y está elaborado con hortalizas.

Ingredientes básicos para 4 personas:
1 Kilo de tomates
1/2 cebolla pequeña (60 gramos)
1 pimiento verde pequeño
1 pepino (pequeño)
1 taza pequeña de aceite de oliva
2 cucharadas de vinagre
200 gramos de miga de pan del día anterior remojado en agua
Troceado en taquitos pequeños para acompañar: tomate, pimiento, pepino, cebolla, pan del día anterior.
Ajo

Pasos:
Paso 1: Se va poniendo en una batidora o licuadora los tomates, la cebolla, el pimiento, el pepino, el vinagre, el ajo, el aceite (sin aceite no liga la mezcla) y el pan. Debe quedar fino y liquido. Se puede añadir agua si se quiere hacer más ligero.
Paso 2: Es importante servirlo muy fríos, por lo que debe estar en el frigorífico bastante tiempo antes de servir. No está de más, poner algunos cubitos de hielo cuando se vaya a servir para enfriarlo más.
Paso 3: Se sirve acompañado de las verduras troceadas en taquitos pequeños que el comensal va mezclando a su gusto.

Variantes/Trucos/Secretos: Servir muy frío. Las verduras: tomates, pepino y pimiento, así como el aceite de oliva que sea de la mayor calidad
.

Como ejercicio, ¿podremos cambiar todos las formas verbales al pretérito imperfecto, como vimos la pasada semana?: "... y estaba elaborado con hortalizas".

miércoles

14.3 romanos. actualidad en la prensa

tarraco viva. año X
La mayor parte de los más de 200 actos programados durante los diez días de Tarraco Viva -la décima edición del festival comenzó oficialmente ayer y terminará el domingo 25- son gratuitos y de libre acceso. Sin embargo, para garantizar unos mínimos de comodidad, el aforo de algunos de los actos es limitado y se requiere invitación. El interés que despiertan estas Jornadas de Divulgación Histórica ha quedado patente en las reservas que, por primera vez, se han hecho vía internet y por teléfono y que se agotaron en pocas horas. Lo romano está de moda y este año Tarraco Viva celebra por todo lo alto sus diez años de vida.
*
Alejado de las fiestas históricas al uso, Tarraco Viva se plantea como un producto cultural de calidad, una herramienta para divulgar el conocimiento de la historia antigua, sensibilizar a los ciudadanos y potenciar la creación de grupos de recreación histórica, como las ocho formaciones que durante los últimos años se han creado en la ciudad.
*
Tarraco Viva cuenta con esos ocho grupos tarraconenses y la visita de una docena de formaciones españolas y europeas para recrear con rigor científico tanto la vida militar como la organización civil, la vida cotidiana y el ocio en el Imperio Romano. Un viaje en el tiempo en el que sorprende lo poco que han cambiado algunas cosas en 2000 años.
*
Además de las distintas propuestas de cada grupo -el festival cuenta con 17 escenarios junto a los monumentos de la ciudad (este año se incorpora el acueducto), o emplazamientos significativos de Tarraco -seis formaciones tarraconenses han preparado un evento especial para celebrar la décima edición de Tarraco Viva. Este domingo, durante toda la mañana y en varios puntos de la muralla, estos grupos recrearán algunos aspectos de la vida diaria de nuestros antepasados.
*
El Aula de Teatre de la Universitat Rovira i Virgili (URV) mostrará cómo era el teatro cómico romano. Su demostración es fruto de varios años de investigación y fiel recreación tanto del vestuario como de los escenarios que se utilizaban en aquella época. La Legio I Germánica enseñara cómo funcionaba el correo en la antigua Tarraco y la Associació Projecte Phoenix-legio VII Gemina mostrará cómo se organizaban las legiones romanas.
*
El grupo Némesis desvelará el mismo domingo el culto de Mitra y otro grupo, Thaleia, recreará una profesión: la de los médicos, desde las técnicas quirúrgicas que utilizaban, a los instrumentos, las curas y la organización de sus hospitales. Por último, Narradors Tarragonins profundizarán en el arte y la propaganda política en el viejo imperio.
*
Entre las novedades de este año figura (el domingo 25) la demostración más completa que se ha hecho hasta ahora sobre gladiadores. La recreación, que se hará en el propio anfiteatro, corre a cargo del grupo tarraconense Nemesis y el italiano Ars Dimicandi y contará con la colaboración de Ludi Scaenici (Italia) y Música Romana (Alemania). Estos dos grupos participarán también en el primer Festival de Arqueomúsica de la Antigüedad, en el que se recrean los sonidos de Tarraco. Será en la Antigua Audiencia.
*
La vida cotidiana en una calle romana (a cargo de la Associació Projecte Phoenix), la administración de agua junto al acueducto romano, la magia y la superstición o un taller de cata de vinos romanos son otras de las novedades que ofrece la edición de este año de Tarraco Viva, que se reserva para el fin de semana de los días 23 y 24, el encuentro Internacional de Grupos de Reconstrucción Histórica de Época Romana, en el que desfilarán las legiones y se podrá contemplar, con cuatro jinetes, una de las actividades más vistosas de las jornadas: la demostración de caballería, del grupo alemán Timettroter.
*
[Sara Sans, LA VANGUARDIA, 16 de mayo de 2008.
Para más información: http://www.tarracoviva.com/]

martes

14.c tortilla de patatas

tortilla de patatas
Ingredientes:
4 patatas medianas
1 cebolla
6 huevos
Sal
Aceite

*
Pelar, lavar y corta las patatas a rodajitas pequeñas y muy finas y las salamos.
Pelar y cortar la cebolla en rodajas. Poner gran cantidad de aceite de oliva en una sartén antiadherente y echamos las patatas y la cebolla, esperamos a que se haga, vigilando que no se nos quemen ni se nos peguen.
Batir bien los huevos en un recipiente amplio y hondo y salamos.
Cuando estén listas las vamos sacando de la sartén y escurriendo antes de mezclarlas con el huevo batido.
Escurrimos bien el aceite de la sartén, que no quede nada, sólo humedecida del aceite que no se puede escurrir.
Cuando esté caliente de nuevo la sartén, echamos nuestra mezcla y esperamos unos 2 o 3 minutos a medio fuego a que se hagan por un lado.
Si nos atrevemos la damos la vuelta al aire, si no cogemos un plato mas grande que la sarten, lo ponemos encima y con fuerza sujetando bien damos la vuelta a la sartén sin separar el plato.
Volvemos a poner la sartén al fuego y echamos de nuevo la tortilla ahora por el otro lado.
Con una espumadera de madera o de material que no ralle la sartén vamos remetiendo los bordes de la tortilla hacia adentro para hacerle la forma.
Presentamos en un plato, a taquitos, en porciones o entera.


Tiempo de preparación: 30-35 min.
Dificultad: media.
* * *
En este ejercicio, ¿podremos cambiar las formas verbales al pretérito indefinido? Podemos usarlo en primera persona del singular y en primera persona del plural.


sábado

14.4 griegos. actualidad en la prensa

con motivo del centenario de las primeras excavaciones
*
Este año se cumple un siglo de las primeras excavaciones arqueológicas en Empúries, exactamente el 23 de marzo de 1908. Cien años después, los sucesivos hallazgos en este rincón del Alt Empordà (Alto Ampurdán) han convertido las ruinas en uno de los espacios más visitados de Catalunya. Uno de estos descubrimientos, el de Esculapio (Asclepio) -la estatua griega que se identificó como el dios de la medicina- se convirtió en todo un símbolo de la cultura mediterránea en nuestro país. Ahora, esta estatua vuelve a estar expuesta al público en Empúries desde el 15 de marzo. Su llegada ha sido el punto de partida de los actos de celebración del centenario del inicio de las excavaciones de Empúries.
*
Desde Sant Martí podéis dirigiros a las ruinas de Empúries en coche (están a dos kilómetros siguiendo las indicaciones desde la salida del pueblo) o bien por el camino que conduce hasta allí (inaugurado en 1992 con motivo de la llegada de la antorcha olímpica) atravesando una inmensa playa, donde se encuentra el muelle heleno (del siglo I a. C.), un fiel indicador de la situación de las ruinas y donde podréis imaginar fácilmente a los primeros comerciantes griegos (que procedían de Focea) que llegaron a este lugar en el siglo VI a. C.
*
Reservad al menos hora y media para visitar el recinto. Una vez dentro del conjunto arqueológico podréis ver la ciudad griega (o neápolis), con su muralla y los dos santuarios: el de Esculapio (un centro terapéutico y religioso dedicado al dios griego) y el de Serapio, dedicado a Zeus-Serapio, una divinidad de origen egipcio. Se pueden visitar también los restos del macellum, un pequeño mercado, la stoa, edificio dedicado a actividades comerciales, y el ágora, plaza pública y centro de la actividad política, económica y social de la ciudad. Además de la ciudad griega, se encuentra la ciudad romana donde, a parte de Esculapio, se puede contemplar la domus, una de las casas más importantes del asentamiento romano, con mosaicos que decoran el suelo.
*
A lo largo del siglo VII a. C. los pobladores indígenas de esta costa habitaban en diversos enclaves situados en las elevaciones que sobresalían de las marismas. Uno de estos asentamientos de la edad de hierro se encontraba en un pequeño itsmo, donde hoy se halla el pueblo de Sant Martí d'Empúries. En la primera mitad del siglo VI a. C., los comerciantes griegos procedentes de Focea fundaron, sobre este poblado indígena, un primer asentamiento (la Palaiapolis) y años después, un nuevo sector de la ciudad (la Neápolis), cuyos restos forman parte de la visita al yacimiento arqueológico. La colonia se denominó Emporion, que en griego significa "mercado". Más tarde, en el año 218 a. C., con motivo de la segunda guerra púnica, un ejército romano desembarcó en el puerto, hecho que inició el proceso de romanización de la península Ibérica y creó una nueva ciudad -la romana- en Empúries.
*
[Cecília Lorenzo, QUÈFEM, mayo de 2008. // Interesante visitar http://www.lescala-empuries.com/]

13. INTRODUCCIÓN * 17 de mayo de 2008 * la habana. cuba

1 number 3
.
viajamos hasta cuba. nos vamos a la habana, bella ciudad de trazo colonial encaramada a un agitado mar que nos une con un invisible lazo. aún permanece vivo, de algún modo, el sentimiento de pérdida de la llamada perla caribeña. quizás por ello, nadie se resigna a adoptar a la isla con cierto cariño. lejana físicamente, pero cercana aún en el imaginario colectivo. cuba es sinónimo de lucha, de reacción, de compromiso, por otra parte, reflejo de una doble identidad: la del cubano exiliado, y la del residente. diferentes visiones de un mismo país que, en todo caso, resiste en medio de acusados contrastes...
cuba -o bien, esa pérdida de cuba- dejó en españa una notable impronta. la habanera, es una pequeña muestra de ese sentimiento de añoranza, que se mantiene aún en la actualidad. asimismo, conoceremos la figura del indiano, aquél que se enriqueció en las "indias", en américa del sur. sabremos de los nuevos aires que se respiran en cuba; tímidos cambios, sí. incluso tendremos un poco de novela negra en el marco del 98
.
joel nakuro

jueves

13.1 hotel nacional. actualidad en la prensa

green se inspiró en el nacional de la habana
*
Graham Green situó en el hotel Nacional su novela Nuestro hombre en La Habana, que protagonizó Alec Guiness y que narra la historia de Jim Wormold, un vendedor de aspiradoras que en la Cuba de Batista decide servir como espía a los servicios secretos británicos para costearle los estudios a su hija, pero en lugar de planos de bombas y armas secretas, acabará enviando otros de sus propias aspiradoras que colarán en la sede central de M16. Pocos hoteles hay en el mundo con tanta historia libertaria. Alejo Carpentier también fue un habitual del establecimiento, al que se refería con el sobrenombre del castillo encantado, por la majestuosidad del edificio, situado frente al malecón, en el extremo de la caleta de San Lázaro, enclave habitual del desembarco de los piratas.
*
El hotel Nacional fue construido en 1930, donde se situaba la famosa batería de Santa Clara; de hecho el cañón Ordóñez, uno de los más grandes de su tiempo, puede contemplarse en los amplios jardines del hotel, a modo de monumento a la historia, en concreto a la defensa de la ciudad por el regidor Luis Aguiar ante el asalto británico de La Habana. En su honor, su apellido da nombre al restaurante más lujoso del establecimiento (Comedor de Aguiar), donde se cena discretamente bien, pero que al menos tiene una carta interesante de vinos, eso sí, nada baratos.
*
El edificio es realmente impactante: de arquitectura ecléctica, presenta elementos Art Decó y referencias coloniales. Al inmueble se le añadió el elegante Apartamento de la República, con entrada directa para garantizar la privacidad, que suele estar ocupado por invitados del Estado cubano, de tal modo que aquí se han hospedado relevantes políticos.
*
El Nacional ha alojado a numerosos actores y actrices, desde Johnny Weissmuller y Buster Keaton a Errol Flyn y Marlon Brando. Pero una de las trifulcas que hizo historia fue la bronca entre Frank Sinatra y Ava Gardner, al poco de casarse. Además de la pelea, hubo reconciliación, para lo que no faltó una joya de vértigo. Los amigos de Sinatra, la mafia italo-americana, también se albergaron allí antes de la revolución castrista, y Lucky Luciano y Frank Costello se bañaron en su piscina.
*
[Màrius Carol, LA VANGUARDIA, 27 de diciembre de 2007.
El hotel dispone de la web: http://www.hotelnacionaldecuba.com/].
* * *

...y mientras, en el hotel Habana Libre...

13.a pretérito imperfecto

El pretérito imperfecto, se usa para expresar:

-> hábitos, costumbres en el pasado: yo antes jugaba al tenis, pero ahora no.
-> descripciones en el pasado: hacía mucho frío y no había nadie en la calle.
-> las circunstancias y las causas de acciones pasadas: anoche llegué tarde a casa porque había un buen atasco en la carretera.
-> acción en desarrollo en el pasado: hoy, cuando venía de trabajar, me he encontrado con Borja en el metro.
*
verbos regulares
- - -
1ª conj. 2ªconj. 3ª conj.
trabajar beber vivir
trabaj-aba beb-ía viv-ía
trabaj-abas beb-ías viv-ías
trabaj-aba beb-ía viv-ía
trabaj-ábamos beb-íamos viv-íamos
trabaj-ábais beb-íais viv-íais
trabaj-aban beb-ían viv-ían
*
verbos irregulares
- - -
ser ir ver
era iba veía
eras ibas veías
era iba veía
éramos íbamos veíamos
erais ibais veíais
eran iban veían

miércoles

13.2 se ha escrito un crimen. actualidad en la prensa

El pretérito imperfecto, se usa para expresar:

-> hábitos, costumbres en el pasado: yo antes jugaba al tenis, pero ahora no.
-> descripciones en el pasado: hacía mucho frío y no había nadie en la calle.
-> las circunstancias y las causas de acciones pasadas: anoche llegué tarde a casa porque había un buen atasco en la carretera.
-> acción en desarrollo en el pasado: hoy, cuando venía de trabajar, me he encontrado con Borja en el metro.
*
verbos regulares
- - -
1ª conj. 2ªconj. 3ª conj.
trabajar beber vivir
trabaj-aba beb-ía viv-ía
trabaj-abas beb-ías viv-ías
trabaj-aba beb-ía viv-ía
trabaj-ábamos beb-íamos viv-íamos
trabaj-ábais beb-íais viv-íais
trabaj-aban beb-ían viv-ían
*
verbos irregulares
- - -
ser ir ver
era iba veía
eras ibas veías
era iba veía
éramos íbamos veíamos
erais ibais veíais
eran iban veían

13.b pretérito imperfecto

En este ejercicio, tenemos que completar las frases, con el pretérito imperfecto de uno de los verbos siguientes: salir, ser, ver, gustar, tener, estudiar, estar, hacer y jugar.
*
1) Carlos y yo antes _ _ _ todos los sábados, pero ahora no podemos, tenemos un bebé.
2) Elena cuando _ _ _ en la Universidad _ _ _ campeona de atletismo.
3) Mi abuelo _ _ _ un colmado en el pueblo.
4) A mí antes me _ _ _ la música pop, pero ahora prefiero la música tranquila.
5) Mientras Luis _ _ _ el partido de fútbol en la tele, el niño _ _ _ con sus cochecitos.
6) Antes, Roberto y Ana todos los veranos _ _ _ un viajecito por Europa.
7) Óscar _ _ _ un niño muy tranquilo, en cambio Adela _ _ _ como un terremoto, nunca _ _ _ quieta.
8) A Aitor le _ _ _ mucho la paella de marisco, ahora, no sé.
9) Izaskun _ _ _ a distancia. Se diplomó rápidamente.

martes

13.3 indianos. actualidad en la red

indianos en canarias. la palma
**
Era tan significativo y considerable el flujo de pobladores desde La Palama a Cuba, que las comunicaciones entre la Gran Antilla y la canaria eran más importantes incluso que con el resto del archipiélago a finales del siglo XIX y XX. (...) "En 1900 salían regularmente desde el puerto palmero con destino a La Habana siete servicios mensuales, frente a los cuatro servicios interinsulares o el único que salí a La Palma con Cádiz".
*
La pintura de J. B. Fierro, es, "posiblemente el icono más representativo en la pintura canaria sobre la iconografía del indiano, es decir, del emigrante isleño que, después de haber hecho fortuna en América, regresaba al terruño haciendo visible ostentación de su riqueza, y, en suma, el contraste entre el triunfo personal y el atraso secular de la sociedad campesina canaria. Ya lo dice el Diccionario: 'Dícese del emigrante que vuelve rico de América'.
*
*
indianos en asturias. llanes
*
La casa del indiano domina en el medio rural por altura y diseño. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito. Además casi siempre sus verjas dejan ver al otro lado, jardines con ecos tropicales donde no faltan palmeras, magnolios, camelias y buganvillas.
*
Solían encargar los elementos para la decoración y amueblamiento a París o a Barcelona, y trataron de equipar su lugar de añoranza con lo más moderno del momento. Estas casas eran el sueño de todo emigrante para regresar a la patria chica una vez cumplida su aventura vital. Se presentan en toda una gama de estilos y etapas variadas. Eclécticos, modernistas o de estilo montañés, todos los historicismos sirvieron para lograr unos edificios que evidenciaran distinción y empaque.
*
**
los indianos
*
Eran inconfundibles, orondos, sonriendo a diestro y siniestro, enseñando un puñado de dientes de oro que les iluminaban la boca y con sus leontinas, también de oro puro, colgándoles del chaleco descaradamente. Con el veguero entre los labios, bien machacado, babeado de gusto a punto de apagarse, y el jipijape cubano cubriéndoles la cabeza. Con las barrigas hinchadas como bombos de tanto arroz con frijoles y tanta yuca y quimbombó. Y es que la mayoría venía de Cubita la Bella que por aquel tiempo era la niña bonita de la emigración, mucho antes que Venezuela se ganara a pulso el honroso sobrenombre de la Octava Isla Canaria. Los indianos por aquel entonces regresaban con sus pesos contantes y sonantes amarrados en la faltriquera, producto de tantos años chapando caña bajo soles de justicia, sudando en los trapiches o participando en las faenas del tabaco. En cuanto avistaban en el horizonte la silueta del Teide se les ponía un nudo en la garganta, mientras asomados a la borda le enviaban racimos de besos volados. Ya en tierra, cantaban el himno del regreso con música y ritmo de la chamelona mientras respiraban, todos de golpe y con ansias, los viejos aires del terruño, añorados una y mil veces en los años de la lejanía. Y después, a buscar aposento en el lugar que los vio nacer. Allí, en sus pueblos de origen, contoneándose como pavos reales, se construían casas nuevas con más ventanas y las puertas de entrada más anchas que las que dejaron. Después se sentaban junto a ellas, en los atardeceres, a contarle a los vecinos lo bien que se vivía en Santiago, el mucho trabajo que había en Camagüey, cuánto había crecido La Habana y lo hermosas que eran las mulatas.
*

lunes

13.4 habaneras. actualidad en la red

cantada de habaneras
*
Un dia al año, tradicionalmente el primer sábado del mes de julio, la pequeña localidad gerundense de Calella de Palafrugell se convierte en la capital de la habanera. Y es que esta popular canción de taberna, interpretada por los pescadores que buscaban refugio en los días de mal tiempo, halló en Calella su escenario perfecto para mantener una tradición que viene del siglo pasado. Una tradición que mantiene el récord perenne de la unión entre dos pueblos, el español y el cubano, interrumpida pero no rota por la Guerra de Cuba y la pérdida de las colonias americanas. Y es que, como asegura el dicho popular: si bien nos une la sardana, la habanera nos hermana.
*
Basta con echar un vistazo a la letra de la habanera por excelencia, El meu avi, para entender por qué Calella de Palafrugell es, por derecho propio, el templo de este ritmo caribeño:
*
"El meu avi va anar a Cuba (Mi abuelo fue a Cuba)
'a bordo' del Català, (a bordo del Catalán,)
el millor 'barco' de guerra (el mejor barco de guerra)
de la flota d'ultramar. (de la flota de ultramar.)
*
El timoner i nostramo (El timonel y el patrón)
i catorze mariners, (y catorce marineros,)
eren nascuts a Calella, (habían nacido en Calella,)
eren nascuts, a Palafrugell. (habían nacido, en Palafrugell.)
*
Quan el Català, sortia a la mar (Cuando el Catalán, se hacía a la mar)
els nois de Calella, feien un cremat (los chicos de Calella, hacían un 'cremat')
mans a la guitarra, solien cantar: (manos a la guitarra, solían cantar:)
Visca Catalunya!. Visca el Català!" (¡Viva Catalunya!¡Viva el Catalán!")
*
Esta canción testimonia la marcha a Cuba durante el siglo pasado de numerosos marineros catalanes que buscaban una forma de ganarse la vida y volvían cargados de bebida (ron, en especial), tabaco, ritmos, canciones... y mil historias que contar.
*
Se tiene constancia documental de la existencia en Calella de Palafrugell, a finales del siglo XIX, de una agrupación musical que incluía cantadas de habaneras en su repertorio.
*
A principios del siglo XX, en un rincón del Port Bo -auténtico corazón de Calella de Palafrugell- la antigua taberna de Can Batlle se erigió en centro de reunión de pescadores curtidos por las olas que, entre tertulia y tertulia, tomando sus copas de ron, se animaban a canturrear las letras de alguna habanera. Posteriormente apareceria El meu avi para refrescar la memoria colectiva:
*
"Arribaren temps de guerra (Llegaron tiempos de guerra)
de perfídies i de traicions (de perfídias y de traiciones)
i en el mar de les Antilles (y en el mar de las Antillas)
retronaren els canons. (tronaron los cañones.)
*
Els mariners de Calella (Los marineros de Calella)
i el meu avi enmig de tots (y mi abuelo entre todos)
varen morir a coberta, (murieron en cubierta,)
varen morir als peus del canó." (murieron a pies del cañón.")
*
Pero la llama que prendió la mecha se originó en Can Batlle. En 1966 se organizó, en el bar que regentaba Tomàs Palet, una cantada no oficial para celebrar la aparición del libro Calella de Palafrugell y las habaneras. Aquella informal convocatoria tuvo tal éxito que al año siguiente, en 1967, tomó el carácter oficial de lo que hoy en día se conoce como Cantada d'Havaneres de Calella de Palafrugell, que ha llegado ya, ni más ni menos que a su edición número 40.
*
El gran día de las habaneras tiene su preludio un día antes en la Plaça Nova de Palafrugell, donde actúa un grupo del municipio junto con otro grupo invitado (con el objeto de dar a conocer las distintas variaciones del género). Es un buen aperitivo.
*
El momento estelar, ya cerca de medianoche, viene cuando todos los grupos participantes se disponen a interpretar conjuntamente las dos habaneras más esperadas. Primero se deja sentir La bella Lola y, acabada ésta, llega el momento esperado para cantar El meu avi. Entonces, todos juntos, como un coro, recuerdan esta entrañable historia de trágico final:
*
"Quan el Català, sortia a la mar ("Cuando el Catalán, se hacía a la mar)
cridava el meu avi: (gritaba mi abuelo:)
'Apa, nois, que és tard!' ('¡Venga chicos, que se hace tarde!')
Però els valents 'd'a bordo' (Pero los valientes de a bordo)
no varen tornar -no varen tornar- (no volvieron -no volvieron-)
i en tingueren la culpa (tuvieron la culpa)
els americans." (los americanos.")
*
Y, efectivamente, el primer sábado de julio, como manda la tradición, Calella de Palafrugell vive la noche más mágica del año. Sus calas acogen decenas de embarcaciones, y la arena y las calles se convierten en un improvisado auditorio lleno hasta la bandera de gente deseosa de escuchar la popular Cantada d'Havaneres. Todo en un marco de gran belleza... y saboreando un cremat.
**
el cremat
*
El cremat es una bebida caliente a base de ron, café, piel de limón y azúcar que se flambea hasta la casi completa combustión del alcohol.
*
[Joan Ortega Monasterio es el autor de la letra de El meu avi.
Artículo de Manel Antolí, publicado en el dominical de AVUI.
Traducción y adaptación de Miquel Pontes.


13.5 cuba hoy. actualidad en la prensa

raúl sube las pensiones y mejorará los salarios
*
Raúl Castro dio ayer otro paso en su programa de reformas y mejoras en las condiciones de vida de los cubanos. El Gobierno decidió subir las pensiones e iniciar un gradual proceso de incrementos salariales que se adecuará al crecimiento económico del país. La medida, que entrará en vigor ya en mayo, incluye un aumento del 20% en la pensión mínima y afecta a un total de 2.154.426 beneficiarios de la Seguridad y la Asistencia Social, lo que representa el 19% de una población con fuerte tendencia al envejecimiento.
*
El aumento de las pensiones se completa con una específica subida de sueldos a los funcionarios de los tribunales y la fiscalía, por "su dedicación, su elevada ética y profesionalidad, y por el papel que ejercen en la batalla contra el delito, las indisciplinas y las conductas antisociales". El Ejecutivo confirma así su inquietud ante el crecimiento de la delincuencia y el vandalismo, sobre todo en La Habana, aún con índices muy inferiores al resto de la región.
*
La subida a los jueces, fiscales y trabajadores de los órganos judiciales sólo beneficia a 9.070 personas -también a partir de mayo-, pero es el arranque de un programa de mejoras retributivas que se aplicará "de manera gradual y diferenciada, por sectores y prioridades y avanzando progresivamente de acuerdo con las posibilidades económicas", según comunicó el Gobierno en una "información a la población" difundida por el diario Juventud Rebelde. Fuentes oficiosas han señalado que los médicos y profesionales sanitarios podrían ser los siguientes favorecidos.
*
(...) Si se indican en bruto y en euros las subidas anunciadas ayer resultan muy modestas: las pensiones mínimas pasan de 4,8 a 6 euros; y el salario medio en tribunales, de 10,7 a 16,6 euros. Pero se trata de unos aumentos del 20% y casi el 60% respectivamente, en una economía donde la alimentación y todos los servicios (desde la sanidad y la educación hasta el teléfono y la luz) están fuertemente subvencionados.
*
[Fernando García, corresponsal en La Habana, LA VANGUARDIA, 29 de abril de 2008]

domingo

13.c pretérito imperfecto

Antes y ahora. Compongamos las frases siguientes, sirviéndonos de la ayuda, explicando qué hacían antes y qué hacen ahora.

1) ayuda: escribir a máquina / escribir con ordenador / mandar cartas/mandar correos electrónicos / pegar sellos:
-> Celia es secretaria. Hace 15 años no tenía ordenador, así que _ _ _, pero ahora _ _ _.

2) ayuda: beber alcohol / comer comida rápida / (no) hacer deporte / ver la tele / jugar al tenis.
-> Ignacio tiene 30 años y ahora está bien, pero hace dos años su vida era muy distinta, _ _ _, pero ahora _ _ _.

3) ayuda: salir con los amigos / ir al cine / hacer viajes / tocar el piano / cambiar pañales / dar de comer al niño / ir al pediatra.
-> Marta y Oriol acaban de ser padres. Antes de eso _ _ _, pero ahora _ _ _.

13.6 1988, el desastre. actualidad en la prensa

un mundo al filo de la revuelta
*
En sólo unos meses de 1898, la resistencia del decrépito ejército español se diluyó como un terrón de azúcar en una taza de café cubano. Su capitulación se rubricó el 10 de diciembre, con la firma del Tratado de París. Avasallada por la moderna maquinaria bélica de Estados Unidos, la Corona española abandonaba sus posesiones en Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam, las islas Marianas, Palaos y el archipiélago de las Carolinas. Aún conservaría algunos territorios en África, pero su declive era ya irreversible.
*
Atrás quedaban tres años de guerra entre los rebeldes cubanos y las acorraladas tropas coloniales, con episodios de un heroísmo sin límites. También la misteriosa explosión del buque de guerra estadounidense Maine en el puerto de La Habana, que sirvió de excusa al gobierno de Washington para involucrarse en el conflicto. Su intervención fue decisiva, fulminante... y nada altruista.
*
Con el objetivo de "restablecer y extender los intereses económicos de Estados Unidos" en Cuba, la emergente potencia impuso una cláusula que aún hoy envenena las relaciones entre ambos países: la polémica Enmienda Platt. Ésta autorizaba a Estados Unidos a tener bases militares en territorio cubano -como la de Guantánamo-, prohibía al gobierno de La Habana la solicitud de préstamos a terceros países sin la autorización explícita de Washington y preveía la intervención militar de Estados Unidos cuando, según su criterio, peligraran "las vidas, propiedades o libertades individuales" en Cuba. En la práctica, daba carta blanca para dirigir la isla.
*
[editorial firmado por la redacción de ALTAÏR, en el nº 26/II. Barcelona, 2003]

habáname. carlos varela


habáname
(canta Carlos Varela)
*
Mirando un álbum de fotos
De la vieja capital
Desde los tiempos remotos
De La Habana colonial.
Mi padre dejó su tierra
Y cuando al Morro llegó
La Habana le abrió sus piernas
Y por eso nací yo.
*
Habana, Habana,
Si bastara una canción
Para devolverte todo
Lo que el tiempo te quitó.
*
Habana, mi Habana,
Si supieras el dolor
Que siento cuando te canto
Y no entiendes que es amor.
*
Escuchando a Matamoros
Desde un lejano lugar
La Habana guarda un tesoro
Que es difícil olvidar.
Y los años van pasando
Y miramos con dolor
Cómo se va derrumbando
Cada Morro de ilusión.
*
Habana, Habana,
Si bastara una canción
Para devolverte todo
Lo que el tiempo te quitó.
*
Habana, mi Habana,
Si supieras el dolor
Que siento cuando te canto
Y no entiendes que este llanto es por amor.

sábado

12. INTRODUCCIÓN * 10 de mayo de 2008 * estar y ser

another one Dice number 2


.
quizás os sorprenda el título de esta edición, "mi no comprender". una frase que fue común tópico en los primeros años del turismo de masas, cuando era muy frecuente comentar de algún turista que respondió "mi no comprender", para referir que uno se había esforzado en indicarle algo, y el turista, evidentemente, no entendió. alguna comedia de fabricación española (¡era otro cine!) expuso este tópico...
pero más allá del tópico, esta frase hace hincapié en lo importante que es comprender aquello que leemos, aquello que escuchamos, para poder retener, interiorizar y procesar, una lengua diferente a la nuestra. además, ¿por qué no?, también nos acercaremos al mundo infantil escuchando un cuento, cuya canción era popular en la infancia de algunos...
(y algunos estamos contentos por las lluvias que estamos recibiendo, después de meses de sequía. lluvia que cae generosamente, lluvia que es bienvenida)
.
joel nakuro


12.a acentuación (y 2)

A las reglas de acentuación que vimos la pasada semana, se presentan las siguientes excepciones: diptongos, triptongos e hiatos. No os asustéis. Las reglas para determinar diptongos, triptongos e hiatos, quizás parezcan más complicadas, o "menos" fáciles de tener en cuenta, pero, en todo caso, es cuestión de fijarse en la lectura, practicar...
*
Un diptongo, es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de ellas será siempre una vocal cerrada (i, o u). Así, cuando observamos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra... (Así, en el momento de separar las sílabas, vemos cómo en los ejemplos anteriores, se ha separado en función de qué combinación de vocales se da).
*
Un triptongo aparece cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos: • uai (uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay... • uei (uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey... • iai: i-ni-ciáis... • iei: i-ni-ciéis... • iau: miau... • ioi: hioi-des... • uau: guau...
*
Si encontramos una h intercalada es posible la existencia de un diptongo o triptongo. Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato.
*
Existen tres clases de hiatos: • Hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato:
Re-hén, al-de-a, le-ón
*
• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona:
Ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a
*
• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n. Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.
*
Colocación de la tilde. Diptongos:
La acentuación de los diptongos sigue las reglas básicas. Si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y ésta debe llevar tilde según las reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Por ejemplo:
Co-rréis (sería aguda), hués-ped (sería llana)
*
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, las consideramos como un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento:
Cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir
*
Triptongos. En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo:
A-ve-ri-guáis, li-cuéis
*
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
*
Hiatos. Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales:
Le-ón, co-á-gu-lo
*
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales:
Ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no
*
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se trate siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n:
Lié (yo, del verbo liar, enredar), Sión, truhán
*