sábado

35.2 salta. actualidad en la red

una promesa de paisajes, aventura y buen vino.
Salta, que está a pocas horas de Tucumán, siempre está lista para satisfacer los gustos del turista. La movida nocturna en la capital. El dique Cabra Corral.
*
Salta, “La Linda”, así le ha puesto la historia. Sus paseos y arquitectura coloniales, sus paisajes coloridos, sus buenos vinos, la poesía y el folclore de sus valles, la paz de sus montañas y la aventura de sus ríos hacen honor al apelativo. El Tren de las Nubes, el dique Cabra Corral, históricas poblaciones como Cafayate, San Carlos y Cachi y la misma capital, plantada al pie del cerro San Bernardo han convertido a la provincia en un polo de atracción internacional.
*
El Tren de las Nubes, uno de sus emblemas más conocidos, se extiende a lo largo de 434 km (ida y vuelta). Parte desde la Estación de Ferrocarril de Salta con destinos de alto vuelo, y poco a poco va ganando altura para develar la majestuosidad del paisaje salteño. El altiplano argentino aparece en todo su esplendor y, a medida que se transitan puentes, viaductos, túneles, y rulos el viajero va llenando de vida su corazón.
*
Un espectáculo indescriptible lo sorprende a llegar a los 4.220 metros sobre el nivel del mar, rodeado solamente de nubes; es el punto más alto y atrapante del recorrido, según se asegura. El confort y la seguridad están contemplados en los vagones; el tren incluye un coche comedor, un consultorio médico para los que padezcan el apunamiento, así como servicios de audio y video.
*
Otra de las grandes propuestas que ofrece la provincia es el turismo aventura: se puede practicar en sus montañas y ríos trekking, cabalgatas, y realizar excursiones en 4x4. Quienes busquen experiencias más osadas que les lleven la adrenalina a su máxima expresión, en el dique Cabra Corral, a 62 km de la capital, se invita a realizar rafting (una especie de canotaje), bungee-jumping (saltar al vacío sujetado por las piernas) y rappel (descender por la ladera de una montaña con una soga).
*

viernes

cafetín de buenos aires. susana rinaldi


cafetín de buenos aires
(canta Susana Rinaldi)
*
De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor...
¿Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja?
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía, dados, timba
y la poesía cruel
de no pensar más en mí...
Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
José, el de la quimera;
Marcial, que aún cree y espera;
y el flaco Abel, que se nos fue,
pero aún me guía...
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño;
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar
De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
la ñata contra el vidrio,
en un azul de frío...
que sólo fue después viviendo
igual que al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros
el cigarrillo...
la fe de mis sueños
y esperanza de amor...
¿Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires?
Si sos lo único en la vida
que se parecio a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas
yo aprendí filosofía...
dados...
timba
y la poesía cruel
de no pensar más en mi...
Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas;
José el de la quimera...
Marcial que aún cree y espera...
y el Flaco Abel...
que se nos fue...
pero aún me guía...
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño.
Nací a las penas...
bebí mis años...
y me entregué sin luchar.
**
[Cafetín de Buenos Aires, fue estrenado en 1948.
La letra es de Enrique Santos Discépolo]


jueves

35.b verbo estar vs. verbo ser

1- Ana y María _ _ uña y carne desde la Universidad. Desde que se conocieron _ _ muy buenas amigas.
2- Al pobre Luis nadie le hace caso. _ _ un cero a la izquierda en la oficina.
3- Después de conocer a su novio sé que no _ _ para tanto.
4- No me preguntes de ordenadores porque _ _ pez en informática totalmente.
5- No pudimos entrar en el bar porque _ _ de bote en bote.
6- Cuéntamelo ya porque _ _ en ascuas.
7- Que no se haga la cama _ _ el pan nuestro de cada día.
8 Preparar una buena paella _ _ coser y cantar.
9- Isabel _ _ el vivo retrato de su madre.
10- Los extranjeros ilegales _ _ conducidos a la frontera.
11- La nariz de Michael Jackson _ _ + _ _ operada.
12- Javier __ un cerdo. Se ducha solo dos veces a la semana.
13- Felipe no ha conseguido un aumento de sueldo y _ _ que trina.
14- Que la tierra se mueve _ _ un hecho demostrado hace ya mucho tiempo.
15- Ana María _ _ obsesionada con las palabras del español que son parecidas en otras lenguas.
16- Martina _ _ casada con Rodrigo.
17- Pedro _ _ negro porque se le ha estropeado el teléfono.
18- Normalmente no _ _así, pero hoy _ _ así así.

miércoles

35.3 julio cortázar y barcelona. actualidad en la prensa

Los amigos del escritor evocan sus diversas visitas a la ciudad
cortázar
La huella barcelonesa
*
El próximo 12 de febrero se cumplirán 25 años de la muerte del escritor argentino Julio Cortázar. De todos los autores del boom latinoamericano, fue, sin duda, el más precoz en haber vivido en Barcelona, aunque no lo hiciera durante su vida adulta. Nacido en Bruselas en 1914, mientras las tropas del Káiser entraban en Bélgica a golpe de obús, a su familia -al ser Argentina un país neutral- le fue permitido huir primero a Suiza y luego a España. Por ello, como él mismo recordaba en una entrevista con Joaquín Soler Serrano en TVE, "entre un año y medio y los tres años y medio de edad, yo viví en Barcelona, hasta que en 1918, una vez terminada la guerra, la familia pudo volver a la Argentina". La ciudad quedó grabada en su subconsciente: "Tengo recuerdos pero no son precisos. Recuerdos que me atormentaban cuando era niño. Hacia los 9 o 10 años, de cuando en cuando me volvían imágenes muy inconexas y dispersas que yo no podía hacer coincidir con nada conocido. Se lo pregunté a mi madre: 'Mira, hay momentos en que yo veo formas extrañas, colores, como mayólicas con colores. ¿Qué puede ser eso?'. Y mi madre me dijo: 'Bueno, eso puede corresponder a que a ti, de niño, en Barcelona, te llevábamos casi todos los días a jugar con otros niños al parque Güell'. Así que, fíjate, mi inmensa admiración por Gaudí comienza quizá inconscientemente a los dos años". Después quiso recuperar esas impresiones lejanas: "La primera vez que vine a Europa en 1949, tomé un barco cuya primera escala era Barcelona. Y lo primero que hice fue ir al parque Güell. Naturalmente la imagen no correspondía. Lo miraba desde mis 1,93m., ya no con una mirada mágica de niño".
*
Durante los años 60, 70 y 80, fue un asiduo visitante de la Ciudad Condal, y muchos le recuerdan. Por ejemplo, el crítico Joaquín Marco, quien fue su editor en la colección RTV de Salvat: "Causaba impacto por su físico: medía casi dos metros, tenía cara de niño, porque a pesar de su edad no tenía entonces pelo en la cara, a causa de una enfermedad que le retrasó los signos de la edad, no tuvo pelo hasta los 50 años, cuando se sometió a tratamiento. Le recuerdo hacia 1972-1973, llegando en una camioneta-roulotte desde Francia. Me explicó que había dormido en la plaza Lesseps: 'La vi tranquila, aparqué y dormí'. Él veía la autopista como medio de conocer gente". Sobre su aspecto juvenil, en sus visitas a Barcelona, bromeaba con la uruguaya Cristina Pero Rossi, que lo comparaba con Dorian Grey, ante lo cual el argentino replicaba: "Yo no me voy a despertar un día convertido en un anciano decrépito y asqueroso".
*
En Barcelona vive actualmente el que pasa por ser su descubridor, el editor argentino Francisco Porrúa, ya jubilado, quien, humilde, nos matiza que "en puridad, yo no descubrí a Cortázar, como tanto se dice. Cuando llegué a la editorial Sudamericana, de Buenos Aires -propiedad del catalán exiliado Antoni López Llausàs-, ya había publicado los cuentos de Bestiario. Lo que sucede es que estaba la edición entera sin vender, bueno, había vendido 65 ejemplares, el resto estaba en los almacenes. Me advirtió la administración de la empresa: 'Este libro no se vende nada'. Comercialmente todo invitaba a no seguirle publicando pero yo les respondí que era un problema temporal y que había que mantener la apuesta por él. Y, efectivamente, Las armas secretas ya fue bien recibido". Porrúa se hizo íntimo amigo de Cortázar y Sudamericana fue siempre su editorial. López Llausàs fue caricaturizado como catalán avaro por Cortázar en una carta a Porrúa de 1968: "Anécdota catalana al caso: don Eugenio Xammar, traductor de El Doctor Faustus, editado antes de la era Porruana por Sudamericana, me contó en Viena que como el Old Man no le quería pagar el franqueo de la traducción, la hizo en papel cebolla 'y a un solo espacio', directamente a máquina. Avaro contra avaro, creo que don Eugenio le mató el punto de lejos a don Antonio. ¿No te parece una historia gloriosa?". Tan amigo fue Cortázar de Porrúa que le contaba los intentos de Carlos Barral para llevárselo a su cuadra. "La frescura de Carlos no tiene abuela. Mirá el telegrama que me encontré al llegar de Cuba: 'Presentarías novela inédita aún pendiente revisión premio biblioteca breve STOP pues tienes editoriales a tratar STOP contesta en condicional telegrama STOP confidencial carlos barral. / Este tipo es tonto o pirata a secas (...). Estoy un poco harto de este asunto con los catalanes".
*
Cortázar también participó en la gestación de una carta de protesta de intelectuales contra la postura del régimen de Fidel Castro ante el escritor disidente Heberto Padilla, obligado en 1971 a leer en público una humillante carta de autocrítica. Una carta que se negoció e impulsó desde Barcelona y París. Juan Goytisolo cree que "el caso Padilla marca el inicio del alejamiento de Cortázar" de algunos de sus amigos barceloneses -que se convertirán en feroces anticastristas- pero también añade que "fue más negativa la actitud de su compañera de entonces Ugné Karvelis, una mujer terrible, la mayor intrigante que he conocido. Le contagió la hostilidad que nos tenía a muchos".
*
Mario Vargas Llosa conoció a Cortázar en el París de los años 60: "Recuerdo que la Unesco celebró un concurso público buscando traductores: la número uno fue su esposa, Aurora Bernárdez, y el segundo el propio Cortázar; en ese momento les ofrecieron contratos. ¡La estupefacción que produjo que ambos los rechazaran! '¿Por que lo hacéis?', les dijeron. 'Es que preferimos ser temporeros y tener tiempo para leer y escribir', respondieron".
*
[Xavi Ayén, LA VANGUARDIA, 27 de enero de 2009]
**

susana rinaldi "habla" a julio cortázar

martes

la bandera argentina

La bandera argentina, está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro. Los argentinos llamamos simplemente celeste al tono claro de azul de nuestra bandera. De modo que celeste y blanca es más frecuente que azul y blanca al referirnos a la bandera. Más allá de esta definición, se ha debatido desde siempre cuál sería el tono exacto de este celeste o azul claro. El sol que aparece en el centro de la franja blanca es una réplica del que estaba grabado en la primera moneda argentina, aprobada por Ley de la Asamblea del año 1813. Es de color amarillo oro, con bordes negros, y de él salen 32 rayos: 16 rectos y 16 ondulados, dispuestos alternadamente. El diámetro total del sol es de 5/6 de la altura de la franja blanca. La cara del sol ocupa 2/5 de su altura.
*
*
blanco y azul
más que colores... veamos...
*
Ir de punta en blanco -> ir vestido elegantemente, de arriba abajo.
Dar o tirar al blanco, dar en el blanco -> acertar.
Ser el blanco de las iras, de las críticas... -> ser el centro-de.
Talón o cheque en blanco -> sin cantidad indicada.
Estar sin blanca -> no tener dinero.
Quedarse en blanco -> pensamiento bloqueado.
Pasar la noche en blanco -> tener una noche de insomnio.
Estar blanco -> estar pálido, sin color.
Arma blanca -> navajas, cuchillos...
Carne blanca -> carne de ave.
Pescado blanco -> pescado de origen oceánico, con aleta dorsal.
Ser o esperar el príncipe azul -> ser el ideal de hombre que espera una mujer.
Tener sangre azul -> proceder de la nobleza, o bien, de la realeza.
Pescado azul -> pescado con aleta caudal, más graso que el blanco.
*
Azul celeste, azul verdoso, azul turquesa, azul marino (diferentes denominaciones según la tonalidad).
Blanco España -> oxicloruro de bismuto.

lunes

35.4 buenos aires. actualidad en la prensa

el refugio de la nostalgia
*
Buenos Aires es una ciudad literaria. Quizá por tratarse de una urbe sin límites ni horizontes, una megalópolis desbordada sobre un desierto, la pampa, que obliga a reinventarla y ponerle límites con las palabras. Quizás por esa locuacidad cantarina, esa desbordante fecundidad verbal de los argentinos. O quizá sólo por Jorge Luis Borges.
*
Durante su primer día en Buenos Aires, el visitante novel tiene una sensación de "ya conocido". La ciudad es tan europea y española, que le resulta familiar. Y entiende que los argentinos, cuando se exilian, elijan la "madre patria", si pueden, pues en ella se pueden sentir casi como en su propia casa.
*
Pero el viajero en seguida observa algo en el paisaje que no encaja: las caras, con los mentones y los rasgos angulosos de los ingleses, los rostros barbilampiños de los eslavos, esos cabellos rubios de los suecos, o de un tono ceniciento ruso, tantos ojos verdes de los Balcanes... Y por aquí y por allá, pinceladas de rostros andinos. Hay una prueba irrefutable sobre la magnitud de la mescolanza: los apellidos escritos en los rótulos de los comercios y en los buzones de doctores y abogados, con pronunciaciones tan difíciles como inciertas. Asumido el cosmopolitismo, la siguiente sorpresa es escuchar cómo gente tan poco latina habla castellano con la musicalidad de quien canta una canción.
*
Buenos Aires es una ciudad enorme, exagrada. para no perderse mental y físicamente en el laberinto, hay que comenzar a conocerla por su centro. Y éste lo ocupa la plaza de Mayo, con la Casa Rosada, la residencia presidencial. La plaza es el escenario de las grandes manifestaciones, un día, a favor de la libertad, y otro, para aclamar a dictadores. También concentra presencias más pequeñas y calladas, como la de las Madres de la Plaza de Mayo.
*
En mi caso, no acudí para ver la Casa Rosada, sino para verlas a ellas, sus pañuelos, sus pancartas. Convertidas en abuelas por los años y por las dolorosas ausencias, continúan reclamando con una voluntad indestructible, justicia para sus hijos desaparecidos y cárcel para los asesinos.
*
La plaza se halla en pleno centro de la ciudad colonial, donde antaño estuvo la plaza del Mercado. Uno esperaría encontrarse entre nobles edificios de piedra vieja y enmohecida, pero no hay nada de aquel entonces. Sólo lo que queda del cabildo, una blancura colonial reducida al mínimo: algunas arcadas y la torre del campanario. Hasta la catedral es de nueva planta, pues su gran fachada de templo romano data de 1827, y la nave interior, de 1754.
*
[Jaume Bartrolí, ALTAÏR, nº 27, enero de 2004]

jueves

34. INTRODUCCIÓN * 31 de enero de 2009 * de música y bailes latinos

number 3 Calendar Number 4












"queda azúcar pa' rato" (Celia Cruz)
*
"además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia. un paso adelante, otro atrás. giro. cruce. quebradas. ochos... es la elegancia hecha baile. pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. el tango, por ejemplo, es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. y no hace falta ser ni fred astaire ni ginger rogers. con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. sin distinciones. pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. la modalidad es indiferente. las ventajas, infinitas"
hoy veremos -y escucharemos- tan solo cuatro de los llamados bailes latinos: la salsa, la cumbia colombiana, el mambo y el bolero, con raíces comunes, pero de diferente expresión
.
esto es, punto.es
joel nakuro

miércoles

34.1 la salsa. actualidad en la red

la salsa
.*
Salsa significa aderezo en español. Popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.
*
Forma de baile colombiana
En Colombia la salsa se baila de una forma muy movida, donde se distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre como la mujer tratando de proyectar la felicidad. El país se caracteriza por ser mayormente urbano, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies y giros en pareja se asemejan mucho a los del Swing americano que se bailaba en los años 40. (...)
*
Un proyecto propuesto por el ministerio de cultura colombiano, pretende nacionalizar a la salsa colombiana, nombrándola patrimonio de los colombianos a pesar de su origen extranjero, ya que la salsa lleva más de 37 años en el territorio colombiano y la salsa ya hace parte de la cultura y el diario vivir colombiano. (...)Colombia tiene a algunos de los mejores bailarines de salsa y han ganado muchos concursos en el mundo así como todas las empresas del baile del país es un buen lugar para aprender a bailar,aunque muy pocos colombianos asisten a éstas academias, ésta prestan el servicio más que todo a extranjeros, ya que los colombianos aprenden con demasiada facilidad y aprenden principalmente es la adolescencia entre los 12 y 17 años.
*
Forma de baile cubana
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto. Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien norteamericano, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.
*
Forma de baile puertorriqueña
En Puerto Rico se prefiere hacer los movimientos de los pies y cadera son más lentos. Los puertorriqueños se destacan por realizar muchas piruetas en los concursos de salsa.

**
guantanamera
(canta Celia Cruz)
_
Estribillo:
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira, guantanamera
*
Yo soy un hombre sincero, de donde crece la palma
Yo soy un hombre sincero, de donde crece la palma
Y antes de morir yo quiero cantar mis versos del alma
(Estribillo)
Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero
Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero
Para el amigo sincero, que me da su mano franca
(Estribillo, dos veces)
Mi verso es de un verde claro, y de un carmín encendido
Mi verso es de un verde claro, y de un carmín encendido
Mi verso es un ciervo herido, que busca en el monte amparo
(Estribillo, dos veces)

martes

34.2 la salsa romesco. actualidad en la red

salsa romesco
.
La salsa romesco es una picada muy utilizada en toda Catalunya originaria, probablemente, de la zona de Tarragona. Según algunas fuentes, su precursor es un plato marinero (que aún hoy se puede degustar en la zona del delta de l'Ebre) cuya base es un sofrito con tomate, ñora, pimentón y frutos secos. De ahí, a separar el sofrito hasta convertirlo en una picada, y finalmente, en una salsa para aliñar pescados y verduras. O puede que al revés… ¿Quién lo sabe?
*
Esta que sigue es la receta de la salsa romesco que siempre se ha hecho en mi casa. Sin duda, no es la única, ni posiblemente sea la mejor, pero es la picada que mi madre siempre ponía para acompañar el marisco, algunos pescados, las verduras a la brasa, y por supuesto, los calçots.
*
Ingredientes:
2 o 3 tomates maduros (escalivados), 1 cabeza de ajos (escalivada), 150 gr. de almendras tostadas, 2 ñoras, 1 rebanada pequeña de pan tostado, 250 gr. de aceite de oliva virgen extra, 100 gr. de vinagre, pimentón rojo dulce, 1 guindilla y sal.
La preparación:
Antes de nada conviene tener las ñoras en remojo desde la noche anterior. Una vez bien remojadas, les sacamos las pepitas y reservamos la piel con la carne. Precalentamos el horno a 200ºC y escalivamos los tomates y los ajos. Los tomates estarán listos con unos 15 o 20 minutos. Los ajos tardarán un poco menos. Para el que no quiera utilizar el horno o las brasas, la opción rápida es el microondas (2 minutos los ajos, 4 minutos los tomates). Recuerden practicar unos cortes en los tomates y en la cabeza de ajos para que no “exploten” en el microondas.
Una vez escalivados, limpiamos de piel y pepitas los tomates y sacamos uno a uno los ajos. Vamos introduciendo todo en un vaso de batidora. Pelamos las almendras y las ponemos junto con el pan tostado, la carne de las ñoras, el aceite, el vinagre, y batimos. Finalmente le añadimos media cucharadita de pimentón rojo dulce y una punta de guindilla para darle un toque picante. Batimos de nuevo.

La salsa romesco admite muchas variantes, más o menos picante, con más o menos vinagre, con la textura más firme de la almendra y el pan o más oleosa con un poco más de aceite. Existen casi tantas variantes como platos admiten su uso. Tanto se puede utilizar para complementar unos sencillos espárragos trigueros a la brasa como para acompañar un apetitoso bogavante a la plancha. Vosotros decidís.

[En: www.directoalpaladar.com/]

domingo

34.3 la cumbia colombiana. actualidad en la red

cumbia colombiana
*
Según el compositor José Barros, uno de los más ilustres cultores de la cumbia: "La cumbia nació en Colombia en el país de Pocabuy" (país indígena de Colombia). (...) La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas, a saber: negra, blanca -española-, e indígena, siendo fruto del largo e intenso mestizaje dado entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
->presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
->las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.
->en la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
*

La gaita es un instrumento aerófono de ancestro indígena: flauta derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.
Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.
La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero interpreta la gaita macho con una mano y con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.
Es un instrumento muy importante en la región caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: el porro, la gaita instrumental y el merengue.
*
Los tambores (alegre, llamador y tambora), son instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.
Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:
->
el llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
->el alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
-> la tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.
*
Voz de etimología guaraní (mbaraka [mbaɾa'ka]) o taína que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo (calabaza colombiana), con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaita macho y proporcionan el "brillo" en la canción.

[http://es.wikipedia.org/]



sábado

34.a ser, haber, estar. imperativo

(Usemos en las siguientes frases uno de los auxiliares ser, estar o haber que corresponda:)
No _ _ _ leche en la nevera.
Muy cerca de mi apartamento _ _ _ una boca de metro.
¿Dónde _ _ _ mis llaves?
La caldera de la calefacción _ _ _ en el sótano.
En esa biblioteca _ _ _ muchos libros antiguos.
Estas sillas _ _ _ fuera de su sitio.
En la despensa _ _ _ dos latas de atún.
En el centro _ _ _ muchas calles estrechas.

**
(Veamos ahora qué nos cuenta Carlos acerca de Carla...)
Carla tiene una manera irritante de mandarme. Muchas veces me dice frases como éstas:
->Carlitos, ya es tarde, _ _ _ (levantarse) enseguida.
->Cariño, _ _ _ (hacer) la cama antes de salir.
Si vamos a tener invitados, Carla me dice:
->_ _ _ (limpiar) toda la casa lo más pronto posible.
Antes de comer oigo siempre esta frase:
->_ _ _ (poner) la mesa, pero _ _ _(tener) cuidado con los vasos. No _ _ _ (ser) torpe.
Y seguramente adivinas lo que oigo después de comer:
->_ _ _ (fregar) los platos.
Por supuesto. Si quiero descansar un ratito, Carla piensa que no tengo nada que hacer y entonces me dice:
->_ _ _" (ir) de compras.
Si estoy leyendo un periódico:
->_ _ _ (decir) lo que piensas".
Y si estoy de buen humor y le digo tonterías me dice:
->_ _ _ (pensar) más, _ _ _ (hablar) menos.
Y cuando no le aguanto más, le digo a ella:
->_ _ _ (largarse) de aquí y _ _ _ (dejarme) en paz.

viernes

34.4 medir la felicidad. actualidad en la prensa

felicidómetro
*
Los norteamericanos han inventado un aparato inmaterial: el felicidómetro. Debido a sus peculiaridades incorpóreas, nos es imposible indicarles un establecimiento donde adquirirlo en estas fechas tan indicadas. Pero podemos casi asegurarles que existe. De otro modo, no habrían sido capaces de tomar medidas a la felicidad colectiva con tanta precisión. Una investigación extraída del estudio Framingham, que ha seguido las vidas de miles de habitantes de dicha localidad durante décadas, ha cuantificado la transmisión de la felicidad. Y ha concluido que es felizmente contagiosa. Como un virus maravilloso que se propaga a través de las redes sociales, actuando de una forma muy extraña. Porque según el estudio, estimado incluso por un premio Nobel, la mera cercanía física de personas felices proporciona felicidad. Los amigos felices de un amigo feliz son una importante fuente de felicidad, incluso sin conocerlos. Misterioso. Porque en el mapa de las cifras de la investigación, cuando las matemáticas cobran su rostro más fabuloso, resulta que la felicidad de un hermano proporciona un 14% de felicidad, y la de un vecino un 34%. Lo que indica que cuanto menos íntimo es el vínculo con el conocido feliz, mayor es la repercusión. ¿Por qué?
*
Podríamos pensar en ello. Asimismo, la transmisión feliz es mayor entre personas del mismo sexo, y con esto explican la baja capacidad del contagio del optimismo a través de la pareja, un penoso 8%, ya que por alguna razón desconocida, el estudio se realizó sólo entre las parejas heterosexuales. Nos quedamos con las ganas de saber si la capacidad de contagiarse alegría de una pareja homosexual entre sí es mayor, como todo parece indicar. Por suerte, la investigación asegura que la infelicidad se contagia un 1% menos que la felicidad, lo que significaría que todos tenemos un interesante punto de optimismo propio. Una cierta autonomía emocional. Pero lo más raro de todo es el asunto de las distancias. Parece que si el supuesto amigo feliz vive a más de un kilómetro, el contagio gustoso pierde su efecto. Por mucho que lo quieras o lo llames por teléfono. de lo que se deduce que la felicidad se contagia mejor a corta distancia, como si se tratara en efecto de un extraño virus, una onda, algún ente que se mueve por el aire. Como si la felicidad tuviera vida propia, o alitas.
*
[Clara Sanchis Mira, LA VANGUARDIA, 12 de diciembre de 2008]

miércoles

34.b pretéritos

Completemos los espacios en blanco con el tiempo verbal adecuado.
*
Dédalo _ _ _ (ser) un gran artesano. _ _ _ (hacer) maravillas con las manos. Las estufas que él _ _ _ (modelar), parecían capaces de salir a caminar y a hablar por el mundo. Nadie les _ _ _ (dar) tanta expresión a los ojos, tanto movimiento a las manos.
Y fue tal vez por eso, por ser tan hábil y tan admirado que no _ _ _ (poder) soportar que su sobrino Talos _ _ _ (volverse) tan famoso de un día para otro.
Talos _ _ _ (aprender) todo lo que Dédalo _ _ _ (querer) enseñarle, pero además _ _ _ (inventar) muchas cosas: el torno de los alfareros, el serrucho de los carpinteros y un montón de herramientas más.
Cuando todo el mundo en Atenas _ _ _ (empezar) a ver lo hábil e ingenioso que _ _ _ (ser), a Dédalo se le _ _ _ (oscurecer) la mirada.
Un día en que ambos _ _ _ (pasear) por la Acrópolis, Talos _ _ _ (tropezar) y Dédalo nada _ _ _ (hacer) por sostenerlo, por lo que Talos _ _ _ (morir) aplastado contra las rocas.
Según muchos atenienses _ _ _ (ser) Dédalo el que lo _ _ _ (empujar) en un momento de odio y celos. Según otros, Dédalo simplemente _ _ _ (tropezar).
En fin, jamás _ _ _ (saberse) la verdad de esta historia, pero lo cierto _ _ _ (ser) que Dédalo ya no _ _ _ (poder) seguir viviendo en la ciudad, donde muchos lo _ _ _ (acusar) de asesino.
Entristecido y solitario, _ _ _ (resolver) emigrar al sur. _ _ _ (partir) una mañana de sol, decidido a instalarse en cualquier ciudad donde _ _ _ (querer) darle trabajo como artesano.

34.5 el mambo. actualidad en la red

el mambo
.
Fue en México, comenzando los 50 y mientras compartía escenario con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, cuando un joven cantante llamado Bartolomé Maximiliano Moré estrenó Locas por el mambo, una pieza suya en la que decía:

¿Quién inventó el mambo que me sofoca?
¿Quién inventó el mambo,
que a las mujeres las vuelve locas?
¿Quién inventó esa cosa loca?
Un chaparrito con cara de foca.

Por supuesto, el «chaparrito con cara de foca» no era otro que el mismo Dámaso Pérez Prado, que ya imponía su nuevo ritmo en México, La Habana y Nueva York. Lejos estaba Benny de imaginar que lo que para él y otros muchos era un hecho indiscutible, se convertiría en una de las más agudas y al parecer interminables polémicas en la historia de la música popular cubana: la paternidad del mambo.
*
Hoy, entre músicos que alegan su mejor derecho y musicólogos empeñados en hurgar en la cuestión, la autoría del mambo acoge al menos a cuatro nombres en pugna: el del gran sonero Arsenio Rodríguez; el del compositor y pianista Orestes López; el de su hermano Israel Cachao López, bajista y también compositor; y el del propio Dámaso Pérez Prado.
*
El vocablo mambo entró definitivamente en los predios de la música popular cubana en 1935, cuando Orestes López compuso un danzón titulado precisamente así y lo llevó a la orquesta de Antonio Arcaño, que comenzó a tocarlo al año siguiente. No obstante, la palabra figuraba desde mucho antes en el léxico musicológico y por eso los hermanos López la utilizaron para definir un nuevo estilo mambear que llegó a ser conocido como el «danzón de ritmo nuevo», una modalidad danzonera que varió de modo fundamental la estructura del danzón clásico al agregársele una coda donde, para deleite de los bailadores, se daba mayor libertad a los músicos y se hacían largas improvisaciones sincopadas.
*
*
muere a los 89 años cachao, 'rey del mambo' y leyenda de la música cubana
El documental que sobre su vida rodó Andy García en 1993 extendió la fama del contrabajista enamorado de los ritmos populares de su tierra
*
El músico cubano Israel 'Cachao' López, falleció el viernes en un hospital de Miami debido a un enfermedad renal, según informó el diario 'El Nuevo Herald', en su versión digital. Cachao, de 89 años, que fue internado la semana pasada, se convirtió en una leyenda de la música cubana con su magistral manejo del bajo y se destacó por sus actuaciones musicales en el mambo y el jazz latino. López, a quien su bisabuelo le puso Cachao por el ritmo cachondeo, era uno de los símbolos de la música cubana y rey de las descargas o improvisaciones en vivo.
*
Cachao había nacido en La Habana, en 1918. Descendiente de españoles e hijo de profesores de contrabajo, comenzó en la música a los ocho años como percusionista de bongos en el conjunto Bella Mar, al tiempo que tomaba clases de piano y bajo, e iba a la escuela. Tras ser amenizador musical de las películas mudas en el teatro Carral, de Guanabacoa, con 12 años ingresó como contrabajo en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Allí ya estaban su hermano mayor, Orestes, y su padre. Desde ese momento, su vida se rodeó de música clásica y popular. Por la tarde, tocaba los clásicos y por la noche, fuera de la sinfónica, sones participando en las populares descargas (jam sessions). Con la Sinfónica estuvo los siguientes 30 años. Sin embargo, nunca se alejará de su gran pasión, la música popular: guaguancós, guarachas y rumbas.
*


martes

34.6 el bolero. actualidad en la red

el bolero
*
El Bolero es un ritmo con raíces españolas, reinventado en varios países hispanoamericanos de la cuenca del Caribe como Cuba, México, Colombia, Perú, Venezuela y otros. Parece ser que las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero.

la vida es un sueño
*
Hasta la edad de 57 años, cuando Arsenio Rodríguez murió, su concepto de la vida fue como un sueño. Toda interacción con otra persona, todo lo que oía, tocaba u olía; todas sus sensaciones táctiles emitían señales a su mente y las transformaba en imágenes que él creía que eran realidad. Más tarde, sus impulsos sensoriales le proveerían de líricas para las canciones que escribió. Aunque se conoce muy poco de Arsenio, la mayoría de sus líricas son una revelación de sus experiencias en un momento específico de su vida (...).
*
Existen otras grabaciones que revelan momentos en su vida. No obstante, una de las que con mayor frecuencia ha sido grabada, y la que atrajo atención a través de la América Latina, es su obra maestra La vida es un sueño. Las palabras de Arsenio son una bella poesía y son capaces de provocar lágrimas.
*
La inspiración de esta melodía ocurrió en 1947, Arsenio estaba en Nueva York asistiendo a un examen de sus ojos, en el consultorio del renombrado Dr. Ramón Castroviejo. El Dr. Castroviejo fue un hispano pionero en cirugía de los ojos, él fue uno de los primeros en desarrollar las técnicas para el trasplante de tejidos de córnea. Su idea consistía en utilizar las córneas de personas que habían fallecido, en las personas vivas con daños considerados irreparables en sus ojos. Su método se basaba en lograr insertar una “ventana” en forma rectangular dentro de la cornea dañada. El Dr. Castroviejo hizo un llamamiento a la población de los Estados Unidos en el año de 1938, para que donaran sus ojos a la ciencia y así poder restaurar, los ojos de personas afectados. La idea generó la creación del banco de ojos.
*
**
Después que uno viva veinte desengaños
¿qué importa uno más?.
Después que conozcas la acción de la vida
no debes llorar.
Hay que darse cuenta que todo es mentira
que nada es verdad.
Hay que vivir el momento feliz,
hay que gozar lo que puedas gozar,
porque sacando la cuenta en total:
la vida es un sueño, y todo se va.
La realidad es nacer y morir.
¿Por qué llenarnos de tanta ansiedad?
Todo no es más que un eterno sufrir
y el mundo está hecho de infelicidad.


lunes

33. INTRODUCCIÓN * 24 de enero de 2009 * méxico

3a lego brick number 3
(náhuatl: Mēxihco)
*
"si el mexicano es -como asegura octavio paz- un solitario, ¿por qué ama las fiestas, los compadrazgos y las reuniones públicas? el misántropo solitario rehuye las compañías. para el mexicano -y el propio paz lo reconoce- "todo es ocasión de reunirse". si somos un pueblo ritual, sensible y despierto, no podemos ser un pueblo de solitarios. la soledad de un poeta no configura la soledad de un pueblo. observamos nuestras fiestas civiles y nuestras fiestas religiosas
danzas, ceremonias, fuegos de artificio,
trajes insólitos de colores violentos -para que se vean-, plazas y mercados pletóricos de compradores y de simples paseantes, calendario poblado de días de asueto para celebrar una victoria militar, el día del trabajo, la virgen de guadalupe o la constitución de 1917. celebramos en nuestras ciudades y pueblos, con unción y periodicidad, el día del santo patrón. los barrios se engalanan con sus festejos religiosos y las ferias dejan oír mariachis, cohetes, silbidos, canciones rancheras y balazos al aire. si méxico fuese un país de solitarios, méxico no estaría en fiesta permanente. yo diría que derrochamos energías en saraos y convivios."
agustín basave fernández del valle, comentando el laberinto de la soledad (1950), de octavio paz
.
esto es, punto.es
joel nakuro

si tú me dices ven. zacarías ferreira

si tú me dices "¡ven!"
(Amado Nervo, 1870-1919)
*
Si tú me dices "¡ven!", lo dejo todo...
No volveré siquiera la mirada,
para mirar a la mujer amada...
Pero dímelo fuerte, de tal modo
*
que tu voz, como toque de llamada,
vibre hasta en el más íntimo recodo
del ser, levante el alma de su lodo
y hiera el corazón como una espada.
*
Si tú me dices "¡ven!", todo lo dejo.
Llegaré a tu santuario casi viejo,
y al fulgor de la luz crepuscular;
*
mas he de compensarte mi retardo,
difundiéndome, ¡oh, Cristo!, como un nardo
de perfume sutil, ¡ante tu altar!.
**
si tú me dices ¡ven!
(canta Zacarías Ferreira)
*
Si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo.
Si tú me dices ¡ven!, será todo para tí.
Mis momentos más ocultos también te los daré.
Mis secretos que son pocos, serán tuyos también.
Si tú me dices ¡ven!, todo cambiará.
Si tú me dices ¡ven!, habrá felicidad.
Si tú me dices ¡ven!... Si tú me dices ¡ven!.
*
No detengas el momento por las indecisiones.
Para unir alma con alma corazón con corazón.
Reir contigo ante cualquier dolor,
llorar contigo...
llorar contigo será mi salvación.
*
Pero si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo,
que no se te haga tarde y te encuentres en la calle,
perdida, sin rumbo, y en el lodo.
Si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo.
*
No detengas el momento por las indecisiones (bis)
*
Pero si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo (bis)
.
*

domingo

33.1 zapata. actualidad en la prensa


hijo del 'caudillo del sur'
*
DIEGO ZAPATA PIÑEIRO (1916-2008)
Cofundador de la Organización de la Confederación Nacional Campesina mexicana
*
El lema "tierra y libertad" ideado por el líder revolucionario Emiliano Zapata ha perdido a su último heredero. Diego Zapata, el hijo mayor del llamado Caudillo del Sur, falleció el pasado sábado 20 de diciembre a los 92 años en la capital mexicana a causa de una insuficiencia renal crónica.
*
Nacido en 1916 en Tlatizapán, Diego era el mayor de los cinco hijos reconocidos del general, quien luchó por la defensa de las tierras comunales alegando que "la tierra es de quien la trabaja". Siguiendo la estela de su padre, Diego cofundó la Organización de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Secretaría de Reforma Agraria (SRA), organizaciones que defienden los derechos de los campesinos y los valores que heredaron de la revolución en la que participó su padre en 1910. A pesar de que Zapata fue acusado en aquella época de bandido, su intención no era otra que devolver la tierra a los indígenas, y formuló su propio programa de reforma agraria, conocido como el plan Ayala. Pero aquello no fue suficiente, y el trabajo de su padre lo continuó Diego, en un intento de mejorar las condiciones de vida de la población agraria.
*
Tras el fallecimiento, el cuerpo de Diego Zapata fue llevado al municipio de Cuautla, donde fue velado y se le rindieron varios homenajes. Posteriormente, se celebró una misa en la iglesia Señor del Pueblo, frente a la plaza de la Revolución, donde está enterrado su padre.
*
El hijo de Diego Zapata, Eufemio Álex Zapata Cordero, dijo durante el entierro que su padre les había inculcado el valor de la honradez y que se identificó desde siempre con las raíces campesinas e hizo suyas las necesidades de los hombres que labran la tierra.
*
[Redacción, LA VANGUARDIA, 29 de diciembre de 2008]

sábado

33.a pretéritos

Completemos las frases siguientes con pretérito perfecto, pretérito imperfecto o pretérito indefinido, en función del contexto. Recordemos que se da el matiz temporal, así como dependerá de la acción, si está o no terminada, para usar uno u otro.
*
Cuando (estar, yo) en Salamanca (coocer, yo) a Pedro.
Cuando (entrar, yo) en clase (tirar, él) una tiza a Tim.
(ser) unos días maravillosos.
(ser) una fiesta muy aburrida.
Cuando (estar, nosotros) en clase, Alberto (dar, él) un golpe en la mesa.
Cuando (oir, yo) la noticia (estar, nosotros) en el bar.
Cuando (sentir, impersonal) el terremoto, (estar, yo) en el cuarto de baño.
Cuando (llegar, yo) a Madrid tenía 12 años.
(llamar, yo) a Juan porque (estar, él) muy nervioso.
Hoy (desayunar, yo) café.
Ayer (desayunar, yo) café.
Esta semana (ir, yo) al cine.
El martes (ir, yo) al cine.
Este año (estar, yo) de vacaciones en París.
Nunca (estar, yo) en Japón.
Siempre (estar, yo) en Inglaterra.
¿(ver, tú) a Pedro? (esta mañana).
¿(ver, tú) a Federico? (durante esta semana).
(hacer) 5 años que no (venir, yo) por Barcelona.
Le (comprar, yo) a Juan una camisa.

viernes

33.2 méxico d.f. actualidad en la prensa


La capital mexicana se hunde por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que provoca socavones gigantes y graves daños a edificios históricos y a unas infraestructuras ya de por sí precarias.

¡tierra, trágame!
*
Luis Val estaba organizando una fiesta de graduación en el salón que había alquilado cuando, de pronto, la tierra se abrió bajo sus pies. Peor le fue a Jorge Ramírez, cuyo coche cayó al hueco de 18 metros de hondo. Luis gritó a su amigo Antonio que no se acercara al enorme socavón. No lo oyó. La tierra lo engulló.
*
Por si no tuvieran suficientes problemas con la alta contaminación y la congestión del tráfico, los habitantes de Ciudad de México tienen que preocuparse de que la tierra no se los trague.
*
A medida que se acerca la temporada de las lluvias, aumenta la inquietud por el peligro de cientos de grietas, hoyos y fracturas que podrían abrirse. Los vecinos de Luis Val en Iztapalapa, una inmensa barriada con más habitantes que Barcelona, contiene la respiración cada vez que llueve.
*
La inestabilidad del suelo tiene su origen en la geografía y en la historia. "Guadalajara en un llano, México en una laguna". La letra de la famosa ranchera no miente. Construida sobre el lecho drenado después de la conquista por los españoles de la capital azteca Tenochtitlan, similar a Venecia por sus canales, Ciudad de México se va hundiendo. Cada año, el centro de la capital se hunde 10 centímetros. Aunque a simple vista pueden ser imperceptibles, en diez años suman un metro. En el siglo XX fueron 10 metros.
*
El factor determinante de este fenómeno es la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que provoca grietas y fallas que afectan a la infraestructura urbana (vialidades, redes de drenaje y de distribución de agua y gas), viviendas, edificios históricos y monumentos. El intenso bombeo de 50 metros cúbicos por segundo (50.000 litros) causa despresurización y consolidación en los sedimentos más profundos. Ciudad de México extrae el 70% del agua potable que consume de 400 pozos; el otro 30% es bombeado desde fuera del valle. Como el agua no tiene presión, cada edificio dispone de una bomba que la sube hasta un depósito en la azotea.
*
Efraín Ovando, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), declara a La Vanguardia: "El hundimiento se inició al empezar a quitar agua al subsuelo, después se extrajo del subsuelo. La compactación de suelos con alto contenido de arcillas abre grandes socavones y provoca que los edificios no se hundan de manera uniforme, generando daños estructurales, grietas y derrumbes". Ovando advierte que los hundimientos desiguales "son una catástrofe" que maltratan edificios e infraestructuras, así como el patrimonio cultural. Al menos 50 monumentos han sufrido daños por el hundimiento, entre ellos los más emblemáticos: catedral metropolitana, Palacio de Bellas Artes y Palacio Nacional.
*
[Joaquin Ibarz, LA VANGUARDIA, 29 de diciembre de 2008]

33.b pretéritos

El pretérito perfecto,
--->se usa para hablar de acciones o sucesos del pasado que se encuentra en la misma unidad de tiempo que expresa la persona que habla (el hablante).
--->acciones que el hablante considera cercanos al presente.
*
El pretérito indefinido,
--->para hablar de acciones o sucesos situados en una unidad de tiempo independiente del presente, finalizado.
--->se utiliza con referencias temporales como: ayer, la semana pasada, el mes pasado, el otro día, ese/aquel día, el martes, el domingo, hace un rato.
*
El pretérito imperfecto,
--->acciones durativas en el pasado (cuando era niño).
--->para descripciones de cosas o personas en el pasado (no finalizado) (la clase era pequeña)
--->para hablar de hechos repetitivos en el pasado.
--->un pasado habitual. (el año pasado iba todos los domingos a la montaña) (ahora fumo poco, pero antes fumaba mucho).
--->imperfecto de cortesía (quería un kilo de manzanas) (¿qué deseaba?).
--->dos actividades que se realizan paralelamente (pt. imperfecto + pt. imperfecto).
--->expresar un hecho en el pasado y la circunstancia en que se produce el hecho (pt. indefinido [hecho] + pt. imperfecto [circunstancia]).

miércoles

33.3 tradición oral. actualidad en la prensa


los yaquis

Los yaquis seon poco más de 5000 indígenas en el sudeste del estado de Sonora. Su principal actividad económica es la agricultura. Los yaquis practican la religión católica, a la que han incorporado rituales propios precolombinos, que abarcan el ámbito místico, el político-social y el familiar. Las danzas manifiestan conceptos religiosos, escenifican hechos jocosos, sucesos cotidianos y actitudes de los animales.
__
testimonio sobre los orígenes
*
En ese tiempo los sures le llamaban Maglo al pueblo. Ellos vivían aquí debajo de la tierra, hacían hoyos y se metían en ellos; pero también hacían ramadas. En ese tiempo los sures comían animales, frutas, raíces y ramas.
*
Un día supieron los sures que venían unos padres para bautizarlos y fueron a esconderse al monte, debajo de la tierra, y por eso se convirtieron en animales; dicen que el principal gobernador es la hormiga, los otros son pájaros, conejos y demás animales.
*
Los que fueron bautizados se quedaron en la tierra, esos somos nosotros los de ahora. Los sures todavía nos visitan cuando llega el temporal, y los maltratamos sin darnos cuenta. La ropa que usaban se confeccionaba de venados y borregos, y con la piel hacían sus vestidos; los sures eran bajitos, tenían el pelo largo y eran bien barbones; la gente que existe ahora desciende de los sures y son hermanos de los pimas.
.

los tarahumara

Los tarahumara, que se llaman a sí mismos rarámuri -planta (del pie) corredora- son 23000 indígenas que viven en la sierra del estado de Chihuahua, al norte de México. Su economía está basada en la agricultura, el pastoreo, la caza y la recolección. La religión divide al pueblo rarámuri en gentiles -aquellos que rechazan la religión católica-, y conversos, los que están bautizados. En ambos casos la evangelización, iniciada en el siglo XVIII, ha dejado un sincretismo que se manifiesta en rituales pagano-cristianos, así como en su tradición oral.
__
el sol y la luna en el principio de todo
*
En el principio del mundo, de esto hace ya mucho tiempo, era grande la oscuridad sobre la Tierra pues el Sol y la Luna no la podían iluminar. Eran dos pobres niños vestidos con hojas de palma que vivían solos en una cabaña. No tenían vacas ni ovejas. Lo único que comía la Luna eran piojos de la cabeza del Sol. Los dos eran oscuros y no brillaban. Por eso el Lucero de la Mañana era el único astro que esparcía alguna luz sobre el mundo.
*
También había seiscientos tarahumaras que no hallaban qué hacer a causa de la oscuridad. Para andar tenían que cogerse de las manos y de todas maneras tropezaban. Así no podían trabajar ni conocerse unos a otros.
*
Entonces los tarahumaras fueron a buscar al Sol y a la Luna. Los curaron tocándoles el pelo con crucecitas mojadas en tesgüiño. Así comenzaron a brillar y a dar luz. Ese fue el principio.
*
Los tarahumaras de ahora, hijos de aquellos seiscientos hombres, cuentan que fue así como se iluminó la Tierra y pudieron trabajar y verse las caras.
*
[Victòria Planas, ALTAÏR, Nº 8, noviembre de 2000.//tesgüiño es una bebida alcohólica hecha a base de maiz]