sábado

38. INTRODUCCIÓN * 28 de febrero de 2009 * el perú mágico. los hijos del sol

number 3 8
"Helada de enero, nieve de febrero, aires de marzo
y lluvia de mayo dan hermoso año" (refrán popular)
*
seguimos por el sur del continente americano, en esa ruta iniciada hace unas ediciones, para encontrarnos en el perú de hace unos milenios, cuando el mundo era inmenso, incógnito. cuando la llamada "civilización" (europea, o española) aún no había desembarcado en las costas de la otra orilla atlántica, cuando el Sol, reinaba por todo lo alto



estos son, los hijos del sol. esto es, punto.es
joel nakuro


viernes

38.1 la patata. actualidad en la prensa

la patata de los mil usos
.
El tubérculo más famoso del mundo lleva mucho camino recorrido desde que se domesticó en el altiplano hace unos 10000 años. Extendido ya por todos los países, protagoniza los platos típicos de cada cultura.
*
Probablemente todas las personas del mundo han comido, aunque sólo haya sido una vez en su vida, una patata. Con una antigüedad de alrededor de 10.000 años, se trata del cuarto alimento básico en el mundo por detrás del arroz, el trigo y el maíz. No existe rincón en el mundo donde no se conozcan los beneficios de este tubérculo, que contribuye a reducir el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de las poblaciones más pobres. En el 2007, el mundo produjo 325,30 millones de toneladas de papas y se calcula que se consumieron más de 200 millones de toneladas de éstas como alimento, según estimaciones de la FAO.
*
Nacida en Perú hacia el año 7.000 a. C., la papa -así la llaman en Sudamérica- lleva a sus espaldas un largo recorrido. Existen cerca de 5.000 variedades de patatas y las formas de comerla son tan variadas como las culturas que existen en el mundo. A grandes rasgos, se pueden establecer dos grandes tipos: la papa nativa y la patata moderna, también llamada blanca. Según explica Miguel Palomino, cónsul de Perú en Barcelona y experto en temas de medio ambiente, "la papa nativa es la que tiene su origen en el altiplano peruano-boliviano. Tiene la piel oscura y propiedades anticancerígenas". Además, se cultivan con agua de lluvia, se siembran en terrenos que han descansado durante más de cinco años, apenas se utilizan pesticidas y fertilizantes químicos y para su cocción se utiliza menos agua. Entre las variedades comerciales más importantes están la huagalina, peruanita, amarilla del Centro, huayco, huamantanga, amarilla tumbay... Aunque en España no es fácil encontrarlas, gracias a la inmigración existen establecimientos que las venden.
*
(...) La primera forma de comerlas de que se tiene constancia fue a la brasa en piedras calientes en Perú hacia el 7.000 a. C. Hay dos recetas típicamente andinas muy populares: el chuño, que es la papa deshidratada -se le saca el agua ccon ayuda del frío- hervida con un poco de queso, y la carapulcra, que consiste en hervir la papa, cortarla a cuadrados y dejarla secar en el techo. Así se consigue la papa seca, después se le añade cerdo o pollo. La carapulcra está considerado el primer plato mestizo. El cónsul de Perú en Barcelona se atreve a decir que "en la dieta peruana no hay un solo plato que no tenga patata".
*
[Elena Castells, ES, 10 de enero de 2009]

jueves

38.a presente continuo

1. ¿No se dan cuenta de que ustedes (causar) _ _ _ muchísimas molestias?

a) estáis causando b) estáis cosiendo c) están causando

2. ¡Cuál es esta canción que (poner) _ _ _ en la radio? ¡Me suena muchísimo!

a) están poniendo b) está puesta c) está puesto

3. Los Rodríguez lo han vendido todo y ahora (cultivar) _ _ _ patatas y tomates en un terreno que han comprado.

a) estamos cultivando b) están cultivando c) está cultiviendo

4. En el nuevo negocio yo (encontrar) _ _ _ más dificultades de las que esperaba.

a) estoy encontrando b) estoy encuentrando c) estoy encontriendo

5. ¡Corre! Es muy tarde y las tiendas ya (cerrar) _ _ _.

a) están cerradas b) están cerrando c) están cierrando

6. En cuanto a la suerte de las víctimas, yo me (temer) _ _ _ lo peor.

a) estoy temando b) estoy temendo c) estoy temiendo

7. Hay todavía fábricas que (contaminar) _ _ _ el río.

a) están contaminando b) están contaminiendo c) está contaminando

8. La famosa actriz (obsequiar) _ _ _ a los fotógrafos con amables sonrisas.

a) está obsequiando b) está obsequiendo c) están obsequiendo

9. La policía sabe que algunos implicados (ocultar) _ _ _ pruebas.

a) está ocultando b) está ocultiendo c) están ocultando

10. Estoy segura de que (yo) (olvidar) _ _ _ algo y ¡¡no sé de que se trata!! ¡¡Qué cabeza la mía!!

a)
estoy olvidando b) estoy olvidiendo c) está olvidando

11. Siento decirle señor Pérez que usted (opinar) _ _ _ sobre un tema que desconoce totalmente.

a) estás opinando b) estáis opinando c) está opinando

12. Creo que los grupos de música rock y tecno (influir) _ _ _ mucho en el comportamiento de las nuevas generaciones.

a) están influyando b)
están influiendo c) están influyendo

13. Somos completamente inocentes en este asunto y sin embargo ¡(pagar) _ _ _ los platos rotos!

a) estáis pagando b) estamos pagando c) estamos pagiendo

14. ¿De qué (vosotros) (reír) _ _ _? ¿Qué es eso tan divertido?

a) estáis reiendo b) estáis reyendo c) estáis riendo

15. Yo (pensar) _ _ _ en algo que por el momento no quiero decir.

a) estoy pensando b) estoy piensando c) estoy piensiendo

16. ¡Algunos jubilados (percibir) _ _ _ actualmente unas pensiones escandalosamente bajas!

a) están percibiando b) están percibiendo c) está percibidos

17. Es imposible localizar al señor Cuétara, porque este fin de semana (pescar) _ _ _ en un lago perdido y ¡no ha dejado ningún numero de teléfono ni nada.

a) está pescando b) está pescuando c) está pesquando

18. ¿No tienes la impresión de que primero prometieron muchas cosas y que ahora (ellos) (retractarse) _ _ _ de su palabra?

a) se están retractando b) están retractiéndose c) se están retrayendo

19. El Ministerio de Economía (impulsar) _ _ _ la creación de puestos de trabajo para jóvenes en busca de su primer empleo y para personas que están en el paro desde hace más de un año.

a) está impulsando b) están impulsando c) están impulsiendo

20. Para ajustarse al presupuesto inicial, el constructor (limitar) _ _ _ los gastos superfluos.

a) está limitando b) está limitiendo c) está límite

1. Últimamente los vecinos (ir) _ _ _ muy a menudo de vacaciones. Me pregunto de dónde sacan el dinero.
2. Veo a alguien que (venir) _ _ _ por el camino pero no sé de quién se trata.
3. La dirección (cambiar) _ _ _ todos los ordenadores antiguos.
4. Vosotros (contradecirse) _ _ _ constantemente.
5. ¡Chicos! ¡(volverse) _ _ _ muy maleducados y caprichosos!
6. Tengo la impresión que con todos estos escándalos, mucha gente (perder) _ _ _ la fe en la política y en los gobernantes.
7. ¿Estás borracho? En vez de andar en linea recta, ¡(zigzaguear) _ _ _!
8. Lo siento, la señora Puig no está en estos momentos en su despacho. Además, (almorzar) _ _ _ con unos clientes extranjeros y no sé a qué hora volverá... ¿Quiere dejarle algún recado?
9. ¡Ya (vosotros) (cenar) _ _ _! ¡Pero si son apenas las ocho!
10. Pues sí: (nosotros) (empezar) _ _ _ ya a poner los libros y algunos objetos en cajas de cartón para la mudanza.
11. Los biólogos (explorar) _ _ _ la selva amazónica para encontrar nuevas formas de vida.
12. Señor Pérez: ¿qué (hacer) _ _ _ aquí en la oficina a estas horas de la noche? ¿Ha visto la hora que es? ¿No debería estar en vuestra casa con su esposa y sus hijos?
13. Me pregunto por qué (ellos) (fabricar) _ _ _ tantas unidades de un modelo que no se vende demasiado bien.
14. ¡Lo que tú (predecir) _ _ _ es una estupidez!
15. ¿Por qué motivo vosotros (fingir) _ _ _no reconocerme?
16. Nosotros (intentar) _ _ _ explicarlo de otra manera, pero no es nada fácil.
17. ¿Has leído con atención los documentos que (firmar) _ _ _?
18. ¡¡Qué mal olor!! ¿Qué (tú) (freír) _ _ _? ¿Sardinas?
19. Yo (ganar) _ _ _ mucho dinero pero gasto también mucho.
20. ¡Le van a poner una multa porque (conducir) _ _ _en dirección prohibida!

miércoles

38.2 lago titicaca. actualidad en la prensa

pasajeros de otro tiempo
.
Afirma la tradición andina que cuando se creó el universo, sólo existía el lago Titicaca. El dios padre Viracocha ordenó al Sol y a la Luna emerger de esas aguas para dar más luz al mundo. De manera que el gran lago, compartido por Perú y Bolivia, sería el centro de todo, el origen de lo que somos. En eso pienso un amanecer de luz acerada, mientras surco los canales abiertos a la navegación entre los bosques acuáticos de totora en una pequeña embarcación que me lleva desde Puno a la isla de Amantaní.
*
Si el Titicaca es el origen de todo -el lugar del que emergió el dios Sol para crear al primer inca, Manco Capac, y a su hermana, Mama Ocllo, encargados de poblar la tierra con sus descendientes-, Amantaní sería el engarce iniciático de esa cosmogonía incaica con un pasado esplendoroso, el lugar donde se han conservado los secretos de la sabiduría andina.
*
Pero lo que me lleva a Amantaní no es la búsqueda de los orígenes del Tahuantinsuyo -las Cuatro Esquinas de la Tierra, nombre con que los incas denominaban a su imperio-, sino el interés por conocer una forma diferente de hacer turismo, en la que, al menos en teoría, todos los miembros de una comunidad participan del negocio y se reparten los beneficios.
*
En Amantaní, una de las islas habitadas más grandes del lago Titicaca, no hay hoteles, ni restaurantes, ni se espera que haya en un futuro. Los habitantes de la isla, en colaboración con las autoridades -hay un alcalde-gobernador, ayudado por un consistorio de regidores-concejales que forman el gobierno principal de la isla-, decidieron que su vida tradicional no sería alterada por nuevas construcciones, ni por el turismo de masas, que cada vez llega en mayor número a las costas del Titicaca. Estarían encantados de recibir turistas, por supuestos, pero quienes quieran conocer su isla, deberán compartir sus casas, sus cocinas, su estilo de vida.
*
[Paco Nadal, ALTAÏR, nº 48, julio 2007]

domingo

miki gonzales

.

Nos encontramos con un disco donde se fusionan sonidos de instrumentos andinos y la música electrónica, dentro del estilo que podría definirse como Chill-Out Andino. El disco está Producido por la compañía de viajes Inkaterra y APU Records, es la respuesta peruana a trabajos electro-folk argentinos como Gotan Project, Bajofondo Tango Club -Gustavo Santaolalla y amigos- y brasileños -también conocido como el movimiento Brasilectro-.
Inkaterra ha iniciado un proyecto para rescatar y promover las culturales locales vivas, específicamente en los campos de la música y la cocina, para luego transformarlas en ofertas contemporáneas dándoles categoría universal. Para ello, han creado CAFÉ INKATERRA, una alegoría de la música y cocina peruanas que celebra el importante significado que ambas tienen tanto para la cultura antigua peruana como para el estilo de vida moderno.
Podemos escuchar:
Divinidades Andinas - Apuyaya Apuyaya, pertenece al género arañil interpretado al estilo yaraví mestizo ayacuchano que data de la época barroca. La versión cantada de este tema es una alabanza a Jesucristo en quechua que sólo se permitía cantarla en Semana Santa en Huamanga, capital de Ayacucho.
Altiplano - Modesto Sikuri. Sikuri es un ritmo de música popular del altipano y es tocado por grandes números de músicos que marchan tocando el Siku. El Siku es una versión andina de la flauta de pan. Para completar la escala musical se necesita dos intérpretes. Es un reflejo de la visión cosmológica del hombre andino, donde nada existe sin su opuesto. En Huancané, Puno, cerca al Lago Titicaca, se practica un tipo de sikuri, llamado sikur Moreno.
Fiesta de la Abundancia - Qanchi. Danza cusqueña de origen agrícola ejecutada con qynrai pito, bombo y tarola. El qynray pito es un tipo de quena que se toca de lado como flauta traversa. Esta melodía se toca en carnavales en el Departamento del Cusco. Los músicos ejecutantes de esta pieza pertenecen al Centro Sumaq Inti de Arte Nativo.
Munaq - El amante. Este tema está basado en el estilo andino peruano y tocado con mandolina, instrumento muy popular en los Andes del Perú.
Canción de Cuna - Lullaby. En este tema se ha utilizado una grabación de campo hecha por Xavier Bellenger en la selva peruana. La voz es de una madre arrullando a su hijo y la música adicional fue compuesta por Miki Gonzáles.
Danza del Agua - Tusuy Puquio, tema típico de la fiesta del agua en Puquio, departamento de Ayacucho.
Lágrimas de Madre. La muliza es un género típico de Jauja tocada con clarinete, saxofones, arpa y violín. Esta muliza fue compuesta por Esteban Palacios, natural de Jauja. El dirigió la orquesta y tocó el clarinete.
Premonición - Tuquito en tu Puerta. En este tema se ha usado la melodía de un tema tradicional del departamento de Cajamarca, ejecutado con clarín cajamarquino. El clarín es una caña larga, hueca y sin orificios, de aproximadamente 3 metros de largo. La dificultad en tocar este instrumento recae sobre el ejecutante, quien debe lograr las diferentes notas con la sola posición de sus labios y la fuerza del soplido.

sábado

38.b el señor de sipán. los mochica


El señor de Sipán, fue un antiguo monarca del norte de Perú. Escucharemos su historia. Luego, responderemos a varias preguntas sobre la misma (video promocional de PromPerú, 3'24'').
*
(una vez hemos escuchado, ahí está la transcripción:)
.
Hace más de 1.700 años vivió un hombre muy poderoso. Jefe militar, religioso y civil de los mochica, una cultura que vivió más de 1.000 años antes que los incas. Para los mochica la muerte no constituía el final, razón que llevó a sepultar a sus muertos con provisiones y bienes para seguir su camino por el cosmos.
*
Los buscadores de oro y traficantes de piezas habían profanado el lugar, pero no encontraron la tumba sagrada. Un grupo de arqueólogos, comandados por Walter Alva y en coordinación con la policía llegaron al lugar y desalojaron a los profanadores. El panorama era desolador. Los saqueadores parecían haber acabado con todo, pero de pronto sucedió lo inesperado: un hallazgo, un sorprendente descubrimiento. Surgió un perfecto rostro de oro que parecía clavar su mirada en sus descubridores y anunciaba lo imprevisto.
*
La tumba intacta del Señor de Sipán cambió el conocimiento sobre la cultura mochica y es considerada por la prensa internacional y la comunidad científica como la tumba más rica del Nuevo Mundo y uno de los grandes sucesos
del siglo XX.
*
El Señor de Sipán. Este antiguo monarca del norte del Perú perteneció a un pasado misterioso de brujos y curanderos con poderes extrasensoriales. Se dice que este lugar tiene una gran fuerza cósmica. Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores.
*
Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnífico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte mochica.
*
El Señor de Sipán tenía carácter semidivino y actuaba como interlocutor entre el mundo de los vivos y de sus dioses. En su tumba se encontraron 1.137 vasijas y numerosas ofrendas: collares, orejeras, pectorales, tocados, narigueras y máscara funeraria además de cetros, todo esto de oro. Dos llamas, tres mujeres, un jefe militar, un perro, un niño sentado y un guardián de la tumba. El guardián, el jefe militar y las mujeres no tenían pies.
*
Otras dos tumbas importantes se encontraron en la plataforma funeraria del santuario de Sipán: la del sacerdote y la del viejo Señor de Sipán. Esas tres tumbas están plagadas de misterios que han ido resolviéndose poco a poco. El Señor de Sipán y todos sus hallazgos se encuentran en el impresionante museo Tumbas Reales de Sipán en el norte del Perú. Lo invitamos a descubrirlo.

viernes

38.3 cosmogonía andina. actualidad en la prensa

En la cosmogonía andina, Huiracocha es el mítico dios creador del mundo. Pero el sol, Inti, es el dios venerado por excelencia, al ser una divinidad más tangible. Después de él, todos los elementos del cosmos, como el rayo (Illapa), el arco iris (Cuichi) o las estrellas (Q'oyllur), constituyen su universo sagrado.
*
alumbrando a la vida
*
La Tierra es un reflejo de este cosmos: Inti fecunda a la Pachamana, que da vida a todos los seres vivos: los cerros o Apus, los ríos o Mayus, manantiales o Puq'ius, rocas, árboles...
Desde la perspectiva andina, la Pachamana es un lecho sagrado donde vive el hombre, y la relación de ambos es de reciprocidad: los pagos u ofrendas cotidianas que realizan las comunidades a los cerros, buscan propiciar la armonía con una Tierra que les da alimento, que acoge a sus muertos y que les autoriza a construir sus hogares.
El hombre andino realiza ritos a la Pachamana durante las festividades importantes. Puesto que actualmente éstas se asocian con celebraciones católicas, en ellas se entremezcla nuestra idea de Dios con el Taita Inti (Sol Padre); la Virgen, con la misma Pachamana; y los santos, con los cerros y demás entes de la naturaleza. También realizan servicios a la Tierra, algo parecido a una bendición, cuando comienzan cualquier actividad o situación nueva, como un matrimonio, la construcción de una casa o la detención de un cargo social, haciendo el rito de la ch'alla, es decir, libaciones a la tierra con licor. Todos los campesinos quechuas viven cotidianamente esta relación sagrada con cuanto los rodea: si han de navegar por un río, le arrojan ofrendas para demostrarle que no quieren turbar sus aguas. si van a subir una montaña, entierran una pequeña ofrenda para que el cerro no se enfurezca con un terremoto. Cuando se dirigen caminando a algún lugar, depositan piedras en los cruces de los caminos...
.
el culto familiar a los difuntos
*
También los frutos que la tierra brinda son sagrados, especialmente la sara o maíz, del que se elabora la chicha, que es la bebida ritual en cualquier celebración para entrar en contacto con lo divino.
Y cuando alguien muere, se le entierra para que continúe viviendo en el vientre de su Madre, ahora ya en calidad de ser sagrado. Por eso, antiguamente se momificaba y enterraba a los difuntos, y se les llevaban continuamente alimentos. Y durante las fiestas, las familias sacaban al exterior las momias de sus antepasados, para que presidieran los rituales.
[Mari Carmen Valadés, ALTAÏR, nº 1, marzo de 1999]

jueves

37. INTRODUCCIÓN * 21 de febrero de 2009 * carnaval

3 Sudoku Red Number 7
.
si nos ponemos trascendentales, diremos que "la vida es así"
desde luego, la vida es así, y lo diremos con cierta resignación, mirando desde el balcón, ante aquello que no podemos controlar y nos viene dado, o impuesto. pero, seguramente, si lo pensamos bien, la vida es como nosotros queremos que sea, si tenemos capacidad para bajar a la calle y decir "yo gobierno mi vida".
celia cruz nos canta que la vida es un carnaval. ciertamente, con la perspectiva que nos proporciona el tiempo y la distancia, contínuamente vemos desfilar ante nuestros ojos, infinidad de escenas que nada tiene que ver con lo considerado "norma"
en definitiva, pensemos lo que pensemos, estemos en la posición en la que nos encontremos, lo cierto es que este fin de semana se celebra en la práctica totalidad de localidades el esperado carnaval (aunque veremos que ya alguno empezó al iniciar el año). en el tímido despertar que acompaña al fin de invierno -muy largo y gélido el que hemos pasado-, este breve período de tiempo anuncia un cambio. se permite el despipote, el cachondeo, la farsa, la juerga contínua, el descontrol, ante los días de quietud, serenidad y compostura que marcaran el previo a la semana santa...
esto es, punto.es.
joel nakuro

miércoles

la vida es un carnaval. celia cruz

la vida es un carnaval
(canta Celia Cruz)
*
Todo aquel que piense que la vida es desigual,
tiene que saber que no es así,
que la vida es una hermosura, hay que vivirla.
Todo aquel que piense que está solo y que está mal,
tiene que saber que no es así,
que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien.
¡Ay!, no hay que llorar, que la vida es un carnaval,
es más bello vivir cantando.
¡Oh, oh, oh, Ay!, no hay que llorar,
que la vida es un carnaval
y las penas se van cantando.
Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel,
tiene que saber que no es así,
que tan solo hay momentos malos, y todo pasa.
Todo aquel que piense que ésto nunca va a cambiar,
tiene que saber que no es así,
que al mal tiempo buena cara, y todo pasa.
¡Ay!, no hay que llorar, que la vida es un carnaval,
es más bello vivir cantando.
¡Oh, oh, oh, Ay!, no hay que llorar,
que la vida es un carnaval
y las penas se van cantando.
Para aquellos que se quejan tanto.
Para aquellos que sólo critican.
Para aquellos que usan las armas.
Para aquellos que nos contaminan.
Para aquellos que hacen la guerra.
Para aquellos que viven pecando.
Para aquellos que nos maltratan.
Para aquellos que nos contagian.
*

martes

37.1 carnaval. actualidad en la red


la vijanera en silió
*
Originalmente, la Vijanera se festejaba en los valles de Iguña, Toranzo, Trasmiera, Campoo y Polaciones pero en la actualidad la única localidad de la región donde se lleva a cabo es la citada Silió. El primer carnaval del año en Europa consiste en un mascarada colorista en la que participan alrededor de 60 personajes (todos varones): "la madama", "el mancebo", "los trapajones", "el oso" y "su dueño", "el pasiego", "el caballero", "la Pepa" o "Pepona", "el médico", "el domador", "el húngaro", "el Viejo" y "la Vieja", todos ellos vestidos de manera vistosa y con una función y un simbolismo propios.
*
La mañana del primer domingo de enero los mozos (hoy también participan los casados), a eso de las diez, se juntan para vestirse de vijaneros. Después de colocarse los complejos disfraces, se encaminan a los límites que separan Silió de Molledo. Una vez en el lugar denominado la fuente del nudo, dramatizan el ritual de la raya (ya que hoy Molledo no celebra su Vijanera), pidiendo "guerra" o "paz"; con las mismas, inician el pasacalles de la comparsa que se dirige hacia el interior de la aldea. Abren el cortejo carnavalesco un par de danzantes (el blanco y el negro), les siguen seis zarramacos desplazándose en círculo y haciendo reiterados movimientos pendulares que provocan el estruendo de los pesados campanos. La madama y el mancebo, acompañados por dos niños que lucen ropas arlequinadas, van detrás sumidos en escenas de amor y apasionamiento.
En la sección siguiente aparecen el oso, el domador y la pepa, escandalizando a la comparsa y a los espectadores, y aquéllos, enzarzados con sus pugnas de bestia indómita y apaleos de domador. La pareja de viejos camina con su consabida parsimonia y cierra el jolgorio, que va franqueado por seis trapajones encargados de ampliar el espacio de la comitiva, fustigando a cuantos encuentran a su paso. Cuando los enmascarados se hallan en la plaza de la Quintana, escenifican el número del año, cantando
coplas satíricas relativas a los sucesos más escandalosos del pueblo o del valle; en esta parte de la Vijanera exhiben unas aleluyas con detalles gráficos de cuanto se relata en los versos, que son vendidos entre los asistentes a la fiesta. Finalizada la representación de la "Vijanera del año", continúan hasta la plaza de la Iglesia, donde tendrá lugar la presentación de los distintos vijaneros, la lucha simbólica y ritual de la sección de los blancos y los negros y la matanza figurada del oso, que es apaleado por el conjunto de los vijaneros hasta que le dan por muerto.
*
Concluido el acto sacrifical de la bestia, se rehace la Vijanera e inicia su recorrido, visitando, a lo largo del día las numerosas casas del pueblo, donde repiten algunos números y cantan fragmentos de las coplas, con la finalidad de que los vecinos las adquieran y contribuyan de este modo a engrosar los caudales económicos de la cuestación, que sirve para que los vijaneros organicen una suculenta comida o cena hecha con lechazo y vino. Al atardecer se celebra la romería popular correspondiente a la fiesta.
*
Se trata del primer carnaval del año, al que acuden cientos de personas. En La Vijanera se celebra la llegada del nuevo año y se ahuyentan los malos espíritus en un tradición que se remonta a la época romana. Varios personajes intervienen en este peculiar carnaval. Quizás los más conocidos son los zamarracos, con la cara pintada de negro y ataviados de pieles de carnero y los característicos sombreros picudos ahuyentan con el estruendo de sus campanos los malos espíritus del año que comienza a despuntar. Toda la ruidosa y colorista comitiva sale a las 12 del mediodía para recorrer las calles de Silió hasta la raya, el límite del pueblo donde antiguamente se pedía paz o guerra.
Después retornan a la plaza del pueblo para recitar las populares coplas vijaneras tras las que un médico supervisa el parto de la preñá símbolo del nacimiento del nuevo año. La fiesta concluye con la muerte del oso que representa la victoria del bien sobre el mal y deseo de buenos propósitos para el año que comienza.
*
[http://www.cantabriajoven.com/]

lunes

37.a condicional

transformar las frases según el modelo:
*
No te dije adiós porque no te vi / Te habría dicho adiós si te hubiera visto
- No se duchó porque no había agua caliente.
- No salí de compras porque no pude.
- No fuiste a Perú porque no os dieron el visado.
- No me devolvió el libro porque no se acordó.
- No le dimos las gracias porque no las merecía.
- No se puso vaqueros porque no tenía.
- No pudieron entrar porque no eran socios.
- No cogí el paraguas porque no llovía.
*
Llegáis esta noche (avisarnos) / Si llegáis esta noche, tendréis que avisarnos
/ Si llegárais esta noche, tendríais que avisarnos.
- Vamos al teatro (ponernos corbata).
- Se equivocan (admitirlo).
- Perdemos el autobús (coger el metro).
- Das fruta al niño (pelársela).
- Rompéis los pupitres (pagarlos).
- Nos obligan (quejarnos).
- La invitas (pagar).
- Hago horchata (echar azúcar).
*
completar, utilizando tiempo y modo adecuados.
*
El profesor no me suspende si estudio.
- El profesor no me suspendería...
- El profesor no me va a suspender...
- El profesor no puede suspenderme...
- El profesor no me habría suspendido...
- El profesor no me suspenderá...
- El profesor no tendría que suspenderme...
- El profesor no podrá suspenderme...
- El profesor me dijo que no me suspendía...

domingo

37.2 bielsa. actualidad en la red


trangas y madamas en bielsa
*
La localidad de Bielsa, sita en la comarca de Sobrarbe, celebra uno de los Carnavales más populares y multitudinarios del Alto Aragón. Su celebración está cargada de tradición y simbolismo que permite a los visitantes participar activamente de ella. Bielsa se encuentra ubicada en la unión de los ríos Cinca y Barrosa, en tan privilegiado enclave tienen lugar durante tres días los Carnavales belsetanos. Tradición de hondas raíces donde los turístas podrán disfrutar de figuras carnavalescas únicas. Las Trangas son las figuras masculinas del Carnaval, ataviados con pieles de animales, camisa de cuadros, largas faldas, cuernos sobre la cabeza, cencerros en la zona lumbar y la cara embetunada. Representan la fuerza masculina, golpeando el suelo sin cesar con un largo bastón. Anuncian el comienzo de la primavera, además de que ahuyentan a los malos espíritus. Las madamas son la figuras femeninas, representan la pureza virginal, por ello es un papel reservado a belsetanas solteras. Su vestido está cosido directamente al cuerpo, por lo tanto para quitarle el vestido tendrá que ser rasgado. Ambos, Trangas y Madamas, son los protagonistas del acto central del Carnaval del valle de Bielsa, se trata de la Ronda. Del brazo recorren todo el pueblo acompañados de una charanga para más tarde regresar a la plaza donde comienza el baile. El rigor invernal hace que el baile se traslade posteriormente al local social del pueblo, perfectamente acondicionado para la ocasión. Otras figuras destacadas de este típico festejo son los "osos y domadores": representación de una parodia con mucha acogida entre los más pequeños. El "Amontato", representado por una figura femenina que lleva a sus espaldas un hombre, hace referencia al machismo reinante en la zona donde se infravalora el trabajo de la mujer. La fiesta termina con la quema de "Cornelio", considerado el causante de todos los males que acechan a los habitantes de la región.
*


sábado

37.b verbo estar vs. verbo ser

1- ¿Dónde _ _ Córdoba?, ¿en el sur de España?
2- El hotel _ _ al lado del ayuntamiento.
3- La tienda _ _ cerrada hasta las cinco.
4- ¿Cómo _ _ tu ciudad?
5- ¿De dónde _ _ tú?
6- ¿_ _ muy lejos de aquí el Museo del Prado?
7- La mesa _ _ de cristal.
8- Luis _ _ médico.
9- El concierto de esta noche _ _ a las diez.
10- Este bar no me gusta, siempre _ _ lleno.
11- ¡Qué cielo tan azul el de Madrid!, Sí, _ _ muy azul.
12- ¡Qué cielo tan azul hoy!, Sí, _ _ muy azul.
13- ¡Qué sonriente tu hermana hoy! ¡Qué alegre!, Sí, _ _ alegre hoy.
14- ¡Qué canción tan animada! Esta canción _ _ animada.
15- ¿El zumo de zanahoria? ¡Muy bueno para la vista! El zumo de zanahoria _ _ sano.
16- ¡Qué bueno este zumo de zanahoria! ¡Qué bueno _ _!.
17- ¡Qué fuerte el café en España! El café en España _ _ fuerte.
18- ¡Qué fuerte este café! Este café _ _ fuerte.
19- ¡Qué guapa tu hermana! Siempre tan elegante. Tu hermana _ _ guapísima.
20- ¡Qué bella _ _ tu hermana! Va a alguna fiesta, ¡seguro!
21- ¡Qué triste _ _ Judith! Hoy se ha ido su novio a Canarias.
*
(ser o estar)
1- La gabardina ... ... ... a- reveladas.
2- El secretario ... ... ... b- mal aparcados.
3- Este restaurante ... ... ... c- en el armario.
4- El café ... ... ... d- peligrosas
5- Los dos tenistas ... ... ... e- muy eficiente.
6- Mi prima ... ... ... f- rubia como yo.
7- Las motos ... ... ... g- cansados.
8- Aquellos coches ... ... ... h- recomendado en la guía.
9- Las fotos ... ... ... i- frío.
10- José ... ... ... j- de Sevilla.

viernes

37.3 laza. actualidad en la red


os peliqueiros en laza

En la zona sur de Galicia, más concretamente en el sureste de Ourense se encuentra la localidad de Laza. Población conocida a lo largo y ancho del planeta por sus Carnavales, de los que numerosos estudios revelan que están entre los diez más ancestrales del mundo y de los que realmente siguen la tradición a través de los siglos. Como dato significativo apuntar que un prestigioso museo norteamericano ha solicitado una máscara de peliqueiro dada la importante relevancia y el significado de la misma. Los Carnavales en Galicia son una celebración esperada, tras varios días frenéticos llega el tiempo de reflexión que supone la cuaresma, por ello hay que disfrutar al máximo de la fiesta. En Laza los Carnavales comienzan el primer día del año, fecha en la que salen los primeros jóvenes que más tarde serán peliqueiros. Los tres domingos anteriores al de Carnaval la fiesta se siente cercana: el más lejano lo denominan cinseiro, pues se tiran ceniza los unos a los otros; en el fareleiro hacen lo mismo pero con harina; en el corredoiro se tizna a gente con carboncillo de leña quemada.
*
Pero es el viernes de Carnaval cuando Laza se convierte en un verdadero hervidero de gentes deseosas de disfrutar de uno de los Carnavales más peculiares del mundo. El follón tiene lugar en ese viernes, el sábado la gran troulada y la cabritada acaparan la atención de los asistentes. Pero es el domingo cuando entran en juego los personajes típicos que han hecho de este Carnaval un evento internacional, se trata de "A estrea dos peliqueiros". Los peliqueiros, la morena, el testamenteiro y las hormigas se convierten en los protagonista de tan prestigiosa fiesta. Los peliqueiros son las máscaras arraigadas en la región, se llaman así porque llevan peluca (una piel de perro o de oveja que cuelga como si fuese una melena. El peliqueiro es símbolo de poder, este ritual sirve para parodiar a los recaudadores de impuestos del valle de Monterrei, de ahí que estos representen el poder absoluto en la fiesta. Un buen peliqueiro no debe hablar, debe caminar a saltos pequeños y bailar constantemente. El público no puede tocarlos, pues se expone a recibir un latigazo, aunque estan en su derecho de increparlos durante todo el recorrido que estos llevan a cabo por las calles de Laza. El lunes por la mañana tiene lugar la farrapada, épica batalla entre los vecinos del pueblo con trapos untados de barro. Por la tarde baja la morena de Cimadevilla (barrio alto de la localidad), es un personaje muy importante en este entroido, se trata de una cabeza de vaca guiada por unos hombres tapados con un trapo. Por último, el testamento del burro se lee el martes por la tarde, cuartetos en los que se critica los acontecimientos más relevantes del año. Sin olvidar que todo aquel que se acerque a Laza podrá disfrutar de la magnífica y exquisita gastronomía de la zona.
*

jueves

37.c doble participio

adjetivo;
verbo (participio)
.
Abstraer abstraído abstracto
Afligir afligido aflicto
Atender atendido atento
Bendecir bendecido bendito
Compeler compelido compulso
Concluir concluido concluso
Confesar confesado confeso
Confundir confundido confuso
Convencer convencido convicto
Corregir corregido correcto
Despertar despertado despierto
Difundir difundido difuso
Dividir dividido diviso
Elegir elegido electo
Enjugar enjugado enjuto
Eximir eximido exento
Expresar expresado expreso
Extender extendido extenso
Extinguir extinguido extinto
Fijar fijado fijo
Freír freído frito
Hartar hartado harto
Incluir incluido incluso
Invertir invertido inverso
Maldecir maldecido maldito
Manifestar manifestado manifiesto
Oprimir oprimido opreso
Poseer poseído poseso
Prender prendido preso
Presumir presumido presunto
Pretender pretendido pretenso
Proveer proveído provisto
Romper rompido roto
Salvar salvado salvo
Sepultar sepultado sepulto
Soltar soltado suelto
Sujetar sujetado sujeto
Suspender suspendido suspenso
Sustituir sustituido sustituto
Teñir teñido tinto
Torcer torcido tuerto


*
Hay verbos que tienen dos participios, uno regular y otro irregular. En algunos casos, el uso ha impuesto una de las dos formas (por lo general, la regular) que es la que se nos ha hecho más familiar en la conversación, mientras que la otra nos resulta extraña y aparentemente incorrecta. Pero no es así, ambas formas son válidas.
*
Se aconseja no usar las formas irregulares en los tiempos compuestos, para evitar la construcción de oraciones como yo he concluso mi trabajo; la policía ha preso a un delincuente; nosotros habíamos expreso nuestro punto de vista; ellos hubieran suspenso la reunión, en lugar de yo he concluido mi trabajo; la policía ha prendido a un delincuente; nosotros habíamos expresado nuestro punto de vista; ellos hubieran suspendido la reunión.
*
Las formas irregulares solo se emplean como sustantivos o adjetivos, en expresiones como persona atenta, sustantivo abstracto, los tuertos, un convicto. Se exceptúan los participios irregulares de los verbos romper, reír, proveer y prender, con los que se pueden formar las construcciones hemos roto, han freído, hayas provisto y habían prendido.

miércoles

37.4 lantz. actualidad en la red

zortziko en lantz
*
El carnaval de Lantz es una de las fiestas más importantes que se celebran en Lantz y el más multitudinario de la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de una fiesta de carácter tradicional que tiene lugar en los días que preceden al Miércoles de Ceniza. Cuando cae la noche las calles de la villa se inundan con los vecinos representando a distintos personajes y escenificando la captura de Miel Otxin, un malvado bandido.
*
Entre los personajes representados encontramos:
Miel Otxin: Es un malvado bandido que representa a los malos espíritus. El lunes es capturado y paseado por el pueblo a ritmo de txistu y tamboril mientras que el
martes de carnaval
tras un nuevo paseo matutino y vespertino, es ejecutado y quemado en la hoguera, mientras los vecinos del pueblo bailan el zortziko alrededor de la misma.
Ziripot (a quien vemos en la imagen superior): Vestido de sacos rellenos de hierba o helecho, este personaje gordinflón recorre las calles de Lantz mientras el Zaldiko lo derriba al suelo continuamente a lo largo del recorrido.
Zaldiko: Alegre y saltarín, medio hombre medio caballo, vestido con sus mejores galas (con un caballo en su cintura) derriba a Ziripot al suelo.
Arotzak: Son los herreros, con martillos y tenazas, quienes ponen las herraduras a los Zaldiko.
Txatxo: Representan a la población de
Lantz
, enfundados en pieles de animales y ropas viejas y coloridas, portando escobas de paja y con la cara tapada, chillan, hostigan y arrementen a todos los presentes de la singular representación.
Toda la celebración es acompañada por música de txistu y tamboril.
*


[éste y más videos del carnaval de lantz, en: http://www.tu.tv/videos/carnaval-de-lantz-baile]
Videos tu.tv

36. INTRODUCCIÓN * 14 de febrero de 2009 * entre fogones

number 3 Sudoku Red Number 6
.
con las manos en la masa
(cantan Joaquin Sabina y Vainica Doble)
*
Siempre que vuelves a casa, me pillas en la cocina,
embadurnada de harina, con las manos en la masa.
Niña, no quiero platos finos.
Vengo del trabajo y no me apetece pato chino.
A ver si me aliñas un gazpacho con su ajo y su pepino.
*
Papas con arroz, bonito con tomate, cochifrito, caldereta,
migas con chocolate, cebolleta en vinagreta,
morteruelo, lacón con grelos,
bacalao al pil pil, y un poquito perejil.
*
-Chiquillo, que yo hice un cursillo, para cordon bleu.
-Eso ya lo sé, pero chiquilla...
-¿Qué?
-...dame pepinillos, y yo los remojaré con una copita de Ojén.
*
Papas con arroz, bonito con tomate, cochifrito, caldereta,
migas con chocolate, cebolleta en vinagreta, morteruelo, lacón con grelos,
bacalao al pil pil, y un poquito perejil.
.


con las manos en la masa
(canta Rakel Winchester)
*
Siempre que güerves a la casa, me pillah en la cosina
to embadunnao d'harina, con lah manos hen la masa.
-Chiquillo, no quiero platos finos. Vengo der trabajo, y no m'apetese pato chino.
A ver si m'aliñas un gazpacho con su ajo y su pepino.
*
Papas con arró, bonito con tomate, cochifrito y caldereta,
migas con chocolate, sebolleta en vinagreta, morteruelo (er qué?), lacón con grelos, bacalao al pil pil... y un poquito perejil.
*
-Chiquilla, que me he ío a unos cursillos, pa' que comas bien!
-Eso ya lo sé, pero chiquillo...
-...¿Qué?
-...dame pepinillos, que yo los remojaré con una copita de Ojén.
-Permasa, ¡vamoh aquí queh lo que pasa! pero, ¿qué quiereh pa comé?
-Me sa quitao l'hambre con la guasa...
-¡Poh vete al carajo!
-Calla y limpia la cosina dándole con el estropajo!
*
Papas con arró, bonito con tomate, cochifrito y caldereta,
migas con chocolate, sebolleta en vinagreta, morteruelo (er qué?), lacón con grelos,
bacalao al pil pil... y un poquito perejil.
.

hoy es san valentín. y ésto es, punto.es

joel nakuro

martes

36.1 el aperitivo. actualidad en la red

el aperitivo
.
El aperitivo es la comida que se toma para abrir el apetito, normalmente antes de la comida principal del mediodía (almuerzo). Acostumbra a realizarse en fechas señaladas o festivos, no es común que se haga a diario. Suele constar de diferentes pinchos o tapas y otros alimentos de "picoteo" (aceitunas, patatas fritas, patatas bravas, croquetas, acompañados de bebidas como refrescos, vino, vermú o cerveza. En el siglo XVII no existía esta palabra en castellano con la acepción moderna; un aperitivo era "una cosa que abre y limpia las vías", un término empleado por médicos y farmacéuticos. Es muy posible que la palabra "apetito" (del latín: aperitīvus - abrir el apetito) influyera en esta nueva y moderna denominación; en la mayoría de los idiomas europeos se entiende por aperitivo (en su denominación equivalente) la bebida que se toma antes de la comida, generalmente de ligera graduación alcohólica: vino, cerveza, vermouth. El uso castellano (y en otros idiomas como el italiano) es tan confuso, que no se llega a distinguir si el aperitivo es el alimento servido, o el espacio de tiempo antes de la comida.
**

¡una de bravas...!
.
Las patatas bravas o papas bravas son unas patatas cortadas en forma de dados irregulares de unos dos centímetros de tamaño aproximadamente y que están fritas en aceite y acompañadas de una salsa de tomate picante que se vierte sobre las patatas sirviéndose todo el conjunto caliente. Este plato es muy habitual en los restaurantes y bares de algunas partes de España, donde existe mucha tradición de tomarlas con una caña, (vaso de cerveza) o con un chato de vino, servidas como ración o como tapa.
*
La preparación de este plato es muy simple, se cortan las patatas en dados pequeños, y se suelen echar a hervir en agua en salmuera durante unos minutos, de esta forma quedan más tiernas. Se secan en paños y posteriormente se fríen en aceite (muy similiar a las patatas fritas). La naturaleza de la salsa con la que se acompañan varía según la ciudad. En Burgos donde son más tradicionales, se utiliza como base una salsa de tomate con vinagre y guindilla aunque también lleva otros ingredientes que suele formar parte del secreto particular de cada cocinero, siendo algunos de ellos objeto de patente, manteniéndose la base de salsa de tomate picante. Suelen ir siempre en pareja con las patatas allioli, preparadas con mayonesa y ajo, y no sólo con aceite y ajo. En Valencia y Catalunya lo habitual es que sea un majado con aceite de oliva, una punta de guindilla, pimentón y vinagre siendo acompañadas generalmente también con allioli de aceite y ajo.
*
Las patatas bravas se suelen tomar en los bares como una ración que contiene aproximadamente un cuarto de kilo de patatas. Popularmente es un tipo de tapa. Cuando se solicita en la barra del bar se suele oír el grito característico de los camareros: "Una de bravas..." indicando al cocinero que debe preparar una ración.
*

lunes

36.2 el entremés. actualidad en la red

el entremés
.
Un entremés, es cualquiera de los platos ligeros que se ponen en la mesa para picar antes de servir la comida. No confundir con el aperitivo, que se toma para abrir el apetito, normalmente antes de la comida principal del mediodía (almuerzo). El aperitivo acostumbra a realizarse en fechas señaladas o festivos, no es común que se haga a diario. Se conoce como entremés (o paso) a una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el Siglo de Oro español, es decir, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII y XVIII hasta su prohibición en 1780, entre la primera y segunda jornada de una obra mayor. Posteriormente será llamado sainete. En Europa, su equivalente es la farsa, cuya denominación se aplicó en España a cualquier tipo de representación teatral. Un ejemplo, es El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
*
El término entremés procede del catalán y está documentado en el siglo XV como una especie de pantomima representada en banquetes cortesanos y, en una acepción gastronómica, como "manjar entre dos platos principales".
*
entremés de la cueva de salamanca
(Miguel de Cervantes de Saavedra)
.
Leonarda- Basta: ello ha de ser forzoso; no hay sino tener paciencia, bien mío; cuanto más os detuviéredes, más dilatáis mi contento. Vuestro compadre Loniso os debe de aguardar ya en el coche. Andad don Dios; que Él os vuelva tan presto y tan bueno como yo deseo.
Pancracio- Mi ángel, si gustas que me quede, no me moveré de aquí más que una estatua.
Leonarda- No, no, descanso mío; que mi gusto está en el vuestro; y, por agora, más que os vais que no os quedéis, pues es vuestra honra la mía.
Cristina- ¡Oh, espejo del matrimonio! A fe que si todas las casadas quisiesen tanto a sus maridos como mi señora Leonarda quiere al suyo, que otro gallo les cantase.
Leonarda- Entra, Cristinica, y saca mi manto, que quiero acompañar a tu señor hasta dejarle en el coche.
Pancracio- No, por mi amor; abrazadme y quedaos, por vida mía.
Cristinica, ten cuenta de regalar a tu señora, que yo te mando un calzado cuando vuelva, como tú le quisieres.
Cristina- Vaya, señor, y no lleve pena de mi señora, porque la pienso persuadir de manera a que nos holgu[e]mos, que no imagine en la falta que vuesa merced le ha de hacer.
Leonarda- ¿Holgar yo? ¡Qué bien estás en la cuenta, niña! Porque, ausente de mi gusto, no se hicieron los placeres ni las glorias para mí; penas y dolores, sí.
Pancracio- Ya no lo puedo sufrir. Quedad en paz, lumbre destos ojos, los cuales no verán cosa que les dé placer hasta volveros a ver.

Éntrase Pancracio.

Leonarda- ¡Allá darás, rayo, en casa de Ana Díaz. Vayas, y no vuelvas; la ida del humo. Por Dios, que esta vez no os han de valer vuestras valentías ni vuestro recatos!
Cristina- Mil veces temí que con tus extremos habías de estorbar su partida y nuestros contentos.
Leonarda- ¿Si vendrán esta noche los que esperamos?
Cristina- ¿Pues no? Ya los tengo avisados, y ellos están tan en ello, que esta tarde enviaron con la lavandera, nuestra secretaria, como que eran paños, una canasta de colar, llena de mil regalos y de cosas de comer, que no parece sino [u]no de los serones que da el rey el Jueves Santo a sus pobres; sino que la canasta es de Pascua, porque hay en ella empanadas, fiambreras, manjar blanco, y dos capones que aún no están acabados de pelar, y todo género de fruta de la que hay ahora; y, sobre todo, una bota de hasta una arroba de vino, de lo de una oreja, que huele que traciende.
Leonarda- Es muy cumplido, y lo fue siempre, mi Riponce, sacristán de las telas de mis entrañas.
Cristina- Pues, ¿qué le falta a mi maese Nicolás, barbero de mis hígados y navaja de mis pesadumbres, que así me las rapa y quita cuando le veo, como si nunca las hubiera tenido?
Leonarda- ¿Pusiste la canasta en cobro?
Cristina- En la cocina la tengo, cubierta con un cernadero, por el disimulo.
*

domingo

36.3 primer plato. actualidad en la red


zarzuela de pescado y marisco
*
Ingredientes para 4 personas:
- 4 rodajas de merluza de un dedo de grosor.
- 1 Calamar de unos 500 gr.
- 4 rodajas de Rape de un par de dedos de grosor
- 4 Salmonetes
- pescado para el caldo (en este caso hemos utlizado huesecillos de rape)
- 6 Cigalas de tamaño mediano
- 6 Gambones o langostinos
- 400 gr. de almejas de carril
- 1/2 cebolla
- 1 tomate mediano
- 3 dientes de ajo
- un puñadito de perejil picado
- 0.5 gr. de azafrán
- 25 gr. de almendras crudas peladas
- 1.5 galletas tipo María.
- 1 cucharada de pimentón dulce
- laurel
*
Ponemos a hervir en 1 litro de agua el pescado reservado para el caldo. Añadimos sal y una hojita de laurel. Picamos muy fino la cebolla y el tomate que utilizaremos para preparar el sofrito. Ponemos a calentar una sartén con 6 cucharadas de aceite de oliva. Echamos la cebolla y el tomate que hemos picado. Cuando la cebolla esté transparente y el tomate en puré, lo vertimos en una cazuela grande y plana que utlizaremos para hacer la zarzuela. Limpiamos y cortamos en anillas el calamar. Enharinamos la merluza para freirla en una sartén con 12 cucharadas de aceite de oliva. El pescado se fríe poco, una vuelta por ambas caras. Simplemente que se dore un poco, se acabará de hacer en la tartera con los demás ingredientes. Actuamos de igual manera con las rodajas del rape. Vamos colocando el pescado en la cazuela con la decoración que elijamos. Enharinamos los salmonetes. Los freímos hasta que se doren un poco. Enharinamos el calamar en anillas. Y de igual manera, se fríen hasta que se doren. Cambiamos el aceite (se suele quemar), y freímos las cigalas. Freímos las almejas. Y por último freímos los gambones o langostinos (es cuestión de gustos). Colocamos el resto de los ingredientes en la cazuela.
*
En una sartén limpia, ponemos a calentar un par de cucharadas de aceite y un diente de ajo troceado. Añadimos una cucharada de harina. En un mortero ponemos a trozos pequeños 2 dientes de ajo, un puñado de perejil, las almendras, el azafrán, la cucharada de pimentón dulce, y la galleta y media. Lo machacamos bien en el mortero, o si queremos que quede más fino, lo batimos con la batidora añadiendole un poco del caldo de pescado que hemos cocido. Añadimos un poco de caldo a la mezcla del mortero o de la batidora, y lo incorporamos a la sartén revolviendo hasta que vuelva a hervir. Vamos añadiendo el resto del caldo del pescado hasta que resulte ligero y trabado, rectificamos de sal. Con el primer hervor se añade a la cazuela, se lleva ésta al fuego y se mueve para que la salsa se distribuya bien por debajo de los ingredientes. Dejamos cocer a fuego lento unos 15 minutos. Agitamos con energía la cazuela para que no se agarre el pescado, no debemos dar vuelta a los ingredientes, puesto que se romperían y perdería la estética del plato. Mientras se termina de hacer, comprobamos si hace falta añadir más caldo en caso de que la salsa espese demasiado o sea escasa, y comprobamos el sabor.
*

sábado

36.4 segundo plato. actualidad en la red

pimientos rellenos de carne
*
Ingredientes:
12 pimientos de piquillo asados.
200 gr. de carne de ternera picada.
200 gr. carne de cerdo picada.
Ajo.
Perejil.
1 cebolla.
2 cucharadas de harina.
Leche.
2 huevos batidos.
1 vaso de vino blanco.
Nuez moscada.
Salsa de tomate.
Sal.
*
Uno de los principales y más característicos platos de la gastronomía Riojana que combina el pimiento producto estrella de los huertos de la ribera con carnes de porcino y vacuno base en la subsistencia de los pueblos de la sierra. Aquí muestro una de las muchas recetas que sobre este plato circulan por los fogones de la región.
*
Para este plato procuraremos utilizar pimientos del piquillo que asaremos con leña de sarmientos que dejaremos sudar en unos periódicos y después pelaremos conservándolos enteros. También podemos usar pimientos en conserva. A continuación mezclamos y amasamos con las manos las carnes picadas de cerdo y ternera a partes iguales agregándole ajo y perejil. Colocamos al fuego una sartén con un poco de aceite y rehogamos en ella la masa de carne echamos un par de cucharadas de harina un poco de leche y removemos con una cuchara de madera.
*
Con la masa resultante una vez fría rellenamos los pimientos para ello cogemos porciones de masa con una cuchara abrimos los pimientos e introducimos la masa por la boca cerramos con una ligera presión seguidamente los pasamos por harina y huevo batido friéndolos a continuación en una sartén en abundante aceite de oliva. En ese mismo aceite rehogamos media cebolla picada cuando ésta esté trasparente añadimos ajo picado y al dorarse incorporamos unas cucharadas de harina, rehogamos dando vueltas con la cuchara de madera y añadimos un vaso de vino blanco, perejil picado, unas ralladuras de nuez moscada, salsa de tomate y agua o caldo, echamos sal y dejamos hacerse unos veinte minutos. Buen provecho.
*

36.a audio


A lo largo de la edición de hoy, pondremos en práctica nuestra comprensión oral. Audios, en diferentes acentos.
*
a) cifras
b) redacción. La dehesa
c) estar + gerundio
d) pretérito perfecto
e) estar + gerundio:

(freir, batir, rascar, lavar, pelar, cortar, romper, pasar un agua, sofreir, salar, abrir, remojar, colocar, abrir, cantar, hablar, comer, servir, atender, agradecer, aplaudir, desear. Notad que habría tres participios irregulares, ¿cuáles serían?)

viernes

36.5 el postre. actualidad en la red


el postre
*
El postre es el plato dulce que se toma al final de la comida, aunque habitualmente en España se toma fruta, sobre todo en verano en que hay más variedad; cuando se habla de postres se entiende alguna preparación dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, etc. Por extensión se denomina postre a cualquier comida dulce, incluso si su objetivo no es ser ingerido al final de la comida, como sería el caso de galletas o magdalenas.
*
arroz con leche
*
Un plato tradicional, pero siempre delicioso, imprescindible entre los postres de nuestro país. Poner en una olla:

• 1 litro de leche entera.
• 100 ml. de nata para cocinar.
• 2 palitos de canela en rama partidos por la mitad -total: cuatro trocitos. Partirlos fuera de la olla para que no caigan virutitas dentro. Luego son difíciles de sacar-.
• La piel de 1 limón mediano previamente bien lavado -al pelarlo hay que procurar evitar, en lo posible, la parte blanca. Pero aunque entre un poco no pasa nada. Tampoco es cuestión de cortarse los dedos. La razón es que la parte blanca de la corteza es algo amarga-.
• Una pizca de sal -la que cabe entre las yemas de los dedos pulgar e índice. Sí... muy poca-.

*
Calentar hasta hervir. Hay que estar atentos para bajar el fuego y que no se desborde la leche. Cuando hierve, poner 120 grs. de arroz Bomba y empezar a remover inmediatamente con cuchara de palo. No dejar de remover durante 20 minutos.
Tras este tiempo (que se pasa en un suspiro escuchando buena música), separar del fuego y retirar las pieles de limón y los trozos de canela.
Echar 130 grs. de azúcar y volver a poner a fuego medio removiendo durante dos minutos más. Probar el punto del arroz. Si se desea más blando, dejar un par de minutos más.
Retirar y meter directamente en la nevera.
Nota del autor: Con este tiempo de cocción, el arroz queda al dente, tal como nos gusta a los alicantinos. Además, si se usa el tipo de arroz "Bomba", como indico al principio, el grano, una vez hecho, ya no se pasa. Se queda con el mismo punto en que lo metimos en la nevera.

*
A tener en cuenta:

1.- La cuchara debe ser de madera.
2.- A la hora de poner el arroz, echarlo con una mano y remover al mismo tiempo con la otra. Es importante para que se no se hagan "pelotitas" de arroz y quede bien suelto.
3.- No hay que dejar de remover (suavemente) durante los primeros 20 minutos para que no se pegue el arroz al fondo.
4.- El azúcar se debe añadir una vez hecho el arroz (minuto 20) y no al principio.
5.- Si se hierve a un fuego excesivo, se evaporará mucha leche y puede quedar poco caldoso.
6.- Esta receta es para cocinas de gas. Las eléctricas lo dejan algo más seco, por lo que se recomienda reducir la cantidad de arroz a 110 grs.
*